Quantcast
Channel: Blog de la Biblioteca Regional de Murcia
Viewing all 482 articles
Browse latest View live

De la risa y la ofensa

$
0
0
Definoción de Alber Romero cuyo
perfil en Facebook juega con el lenguaje


Hace cosa de una semana en la Comicteca de la BRMU, pusimos un cartel (que también compartimos por redes) en el que mostrábamos nuestra repulsa ante la agresión que había sufrido la directora de la revista El Jueves, en el portal de su domicilio.

Dicho ataque vino provocado por la portada de su publicación, en la que deseaban una enfermedad mortal a los movimientos nazis que están surgiendo a lo largo del continente europeo.

Tanto presencialmente como en las redes, hubo algún comentario sobre lo inapropiado de utilizar un humor tan negro para denunciar esta situación, y que la Comicteca pareciera refrendarlo. En la Comicteca al publicar dicho cartel lo que pretendíamos era expresar nuestro rechazo a la violencia, máxime cuando atentaba a la libertad de expresión de un medio, que tanto bien ha hecho para la supervivencia del cómic español durante las últimas décadas.

Lo idóneo, o no, de la portada en cuestión, no era el asunto de dicho cartel; pero sí que nos dio un buen ejemplo de un asunto que nunca pierde vigencia: el humor y su capacidad para ofender.






Recientemente Bertín Osborne en una entrevista junto con su compadre Arévalo, se quejaban de que ya no pudiesen contar chistes de mariquitas, ni gangososcon la misma libertad que lo hacían antes. Elvira Lindo en una columna reflexionaba sobre el asunto, y llegaba a la conclusión de que simplemente puede deberse a que ese tipo de humor está perdiendo su público, por una mera cuestión de edad. Que se les mueren los espectadores, vamos.


Arévalo y sus casetes, reyes durante años de las gasolineras


Pero aparte de no lamentar que cierto tipo de humor se extinga, no por ofensivos (que lo eran en muchos casos), sino por desfasados: lo que planteaba el cantante y presentador da pie para mucho más. Plantea lo asfixiante que resulta el discurso de lo políticamente correcto que no deja de implantarse en los medios, y lo que es peor, en las cabezas; ahogando la libertad de expresión que tanto pregona defender ese mismo discurso.

El bufón siempre tuvo bula para decir cosas que nadie tenía autorización para decir; pero bien se cuidaría de morder la mano de quien le daba de comer. Hace unos años, Mario Vaquerizo hacía gracia en las tertulias de la emisora COPE, su cháchara intrascendente, su gracejo, y su imagen de estrella pop: cubrían el cupo de modernidad asumible por la cadena. Pero todo fue posar para el provocador fotógrafo Bruce LaBruce, junto a su mujer emulando a la Piedad, para que fuera despedido de inmediato.


 
Ya se sabe que la risa es un asunto muy serio, y Andrés Barba en su ensayo, recién publicado, La risa caníbal (ya disponible en nuestras colecciones) hace un repaso al humor a través de su relación con la parodia, el sexo, los chistes, los cómicos, los ventrículos o el cinismo.

La risa como arma arrojadiza, como agresión; y la risa como unión, como la forma más rápida de conexión entre las personas; la risa que nos deja el subconsciente al aire, y dice más de nosotros, que muchas de nuestras palabras y gestos. No faltan tratados estudiando la risa, pero como todos los asuntos verdaderamente importantes, siempre es una constante para tomarle el pulso a cada época y momento.

Hace unos días, Televisión Española tuvo que presentar sus excusas por un sketch en el programa del humorista José Mota, en el que un paciente le pedía al médico que le suavizara la noticia de padecer una enfermedad terminal. El aluvión de críticas recibidas hizo que el canal público presentara disculpas; y viendoel gag en cuestión, lo que provoca es simplemente miedo. Miedo del nivel de intrasigencia y falta de humor al que se está llegando.


Humor de Héctor Bometón, más conocido como Mierdecitas en Twitter


El humor marciano de Miguel Noguera,
presente en nuestra Comicteca

El bronco debate público, los linchamientos digitales, el tono de algunos discursos: pareciera que todo se confabulara para imponer el resentimiento y el gesto agrio en la esfera pública. Si hasta nuestra inofensiva encuesta sobre¿Eres un Quijote o un Sancho del siglo XXI?, recibió alguna crítica por ¿¿¿sexista??? (que afortunadamente fue retirada después, al argumentar que no conseguíamos ver dónde estaba el sexismo).

El totalitarismo de lo políticamente correcto, de seguir exacerbándose, terminará dándose la mano con ese fascismo cotidiano, del que se hablaba en el cartel que publicamos sobre la agresión a la directora de El Jueves.

Precisamente por eso, vamos a cerrar predicando con el ejemplo. Una nueva polvareda de esas que tanto gustan a algunos, saltó otra vez en TVE, a cuenta de un episodio de la exitosa serie el Ministerio del Tiempo. En la serie, es habitual un cierto tono paródico que juega con los estereotipos, y en uno de sus episodios les (nos) tocó a los funcionarios.




Como no podía ser de otro modo, las redes sociales hirvieron con el asunto. Todos los estereotipos tienen antecedentes reales en los que sustentarse; y jugar al solitario o al buscaminas, vestirse con aspecto viejuno, apalancarse junto a la máquina del café y el gesto malhumorado sempiterno (que son los tópicos a los que recurre la citada serie, aunque desde dentro podríamos aportar unos cuantos más), se han dado, y siguen dándose, lamentablemente, entre algunos funcionarios. Como en otros gremios y sectores de la población, se dan mil lugares comunes a los que se puede recurrir a la hora de parodiarlos, con mayor o menor intención crítica.



Los tópicos que aspiran a retratarnos a través del humor no se desactivan ofendiéndose, sino reconociendo la verdad que pueda haber en ellos, y desmarcándose de ellos en nuestro día a día, a través de nuestro trabajo; que es lo que demuestra nuestro compromiso con el servicio público. Lo malo son aquellos que aún reconociéndose no se dan por aludidos, o aún peor, los que ni siquiera se reconocen cumpliendo todos los requisitos. Elias Canetti dijo, que una ofensa tiene valor en la medida en que te hace reflexionar; así que lo mejor para desactivarlas será recuperar el saludable e inteligente hábito de reírse, reflexionar y ejercer la autocrítica, sin que nos salgan sarpullidos a cada paso.






Mi library is soooo cool

$
0
0
Cartel de nuestro servicio Yes, we can
(en este caso el uso del inglés estaba plenamente justificado)


En este blog nos hemos justificado/excusado por recurrir de vez en cuando a los anglicismos, sobre todo a la hora de lanzar nuevos proyectos (Packs de préstamo, Biblioteca Top Secret, BRMU Bizarra...), aunque luego hayamos compensado con casticismos como Biblioteca Quitapesares. Pero tanto da, como cualquiera que pisa el planeta Tierra en estos años, el número de anglicismos que salpican nuestras conversaciones (laborales o personales) cada día va en aumento. Y si en el post previo hablábamos de la risa como instrumento para estereotipar, nada como el humor para dejar al aire lo tontos que estamos todos (tecnología y medios de masas mediante) en el uso y abuso de anglicismos.

La RAE junto con la Agencia de publicidad han lanzado una campaña que no tiene desperdicio, a la hora de reírse de este asunto.


 



Pero antes de esta campaña, ya existían vídeos que demuestran a las claras hasta qué punto perdemos el oremus en cuanto oímos una palabra en inglis pitinglis. La agencia de publicidad Y&R desarrolló los siguientes vídeos en Lima, en los cuales queda a las claras lo mucho que nos tienen sorbido el seso: los dentríficos con crystal white, los concursos con coaches y talents, los detergentes con power, los frigoríficos no frost o los coches con ziritione (el colmo de los colmos, porque encima nunca supo nadie qué era eso del ziritione). Después de ver estos siguientes vídeos sobran las palabras, sobre todo si son en inglés.








Así pues, in english please, pero cuando proceda y cuando no haya un equivalente en nuestro idioma. El abuso de anglicismo para quedar más guays lo que termina haciéndonos parecer es más paletos; y deja al aire un complejo de inferioridad que la lengua de Cervantes no se merece.

Mientras tanto, estudiemos y practiquemos el inglés, por supuesto, pero sin complejos de ningún tipo, y en Murcia tenemos de quién tomar ejemplo. La simpar Charo Baeza (no por nada musa de nuestra BRMU Bizarra) volvió a alegrarnos en un anuncio reciente de Burger King. Tras décadas formando parte de la cultura popular estadounidense, nuestra paisana preserva su pronunciación intacta (no sabemos si por ser demasiado murciana como para mimetizarse, o porque queda estupendamente para su personaje). Sea por lo que sea, es todo un ejemplo de impermeabilización lingüística digno de estudio. Charo, We love you.





puZle 2016 [abril]

$
0
0
Rómpete la cabeza pinchando en las letras verdes



En abril no creemos que exista biblioteca alguna en nuestro país, que haya dejado de tener como protagonista el aniversario cervantino.Afrontar la figura de Cervantes aspirando a ser originales no es cosa fácil, así que tampoco lo hemos pretendido.

Pero aún así, modestia aparte, no nos ha quedado nada mal. Una estupenda exposición, un photocall cervantino, una selección de obras para retirar en préstamo, y vistosos diseños en vinilo para decorar paredes y suelos de las salas de la biblioteca. Y más cosas que quedan para la crónica del mes de mayo, con las que seguimos celebrando el aniversario de Cervantes; puesto que el de la BRMU (20 añitos), se queda sin celebrar, a la espera de que vengan tiempos mejores.


Pero no sólo de Cervantes se puede vivir el hombre o la mujer (aunque sean bibliotecarios), así que hubo espacio para unas cuantas cosas más a lo largo del mes; aunque con facilidad se pueden relacionar con episodios cervantinos. Luchar contra molinos de viento es algo que llevamos haciendo la mayoría desde que empezó esta maldita crisis; por eso, que los recortes de la BRMU hayan sido protagonistas en los medios, era algo que tarde o temprano tenía que pasar. Demasiados años  yendo a menos.

Afortunadamente, en este caso, nos pudimos apear de la actualidad más inmediata con otro tipo de noticias algo más relajantes.

Relax, capitalismo, ecología y artilugios de lo más extravagante para centrarse, única y exclusivamente, en la lectura; una combinación que pese a todo, terminaba teniendo sentido (o al menos nosotros se lo veíamos). Al final del post, no podíamos evitar un guiño aun tema candente en las calles de Murcia(y seguro que en otras ciudades también): la convivencia entre peatones y ciclistas.





El cómic hizo su cameo (nunca mejor dicho), a principios de mes; y por continuar en los aledaños del universo bibliofriki; enArtesanía digital, confrontábamos lo tosco y cálido de los efectos especiales del pasado, con la impoluta (pero fría) perfección de los efectos digitales del presente. ¿El resultado del combate?: un KO técnico a favor de la imaginación, que es lo único que da vida a un efecto, sea especial o digital.

Y de batallas entre púgiles iba en cierta forma la entrada con que se cerró el mes: Adrenalina en versos, o cómo la poesía se puede convertir en una competición tanto o más emocionante, que una final de liga futbolera.





Quijotes y Sanchos del siglo XXI: resultados de la encuesta

$
0
0





"y fuérzame la ley de caballería a cumplir mi palabra antes que mi gusto"
(Quijote I, cap. 31)



En el capítulo 31 de la primera parte de El Quijote, el caballero andante de Cervantes expresa con esta frase su dilema entre acometer la hazaña que le reportaría gloria, o darse al placer de visitar a su amada. En el caso de la BRMU, el dar los resultados de la encuesta (generosamente elaborada por Isabel Muñoz González) que lanzamos hace poco más de un mes, y publicar el nombre del agraciado/a en el sorteo de una cena para dos en el célebre Rincón de Pepe de Murcia (al final del post): ni es obligación, ni es una hazaña, es simplemente de justicia. Pero salgamos de dudas, ¿cómo somos los murcianos más Quijotes o más Sanchos?

Hemos recibido (vía web y presencialmente en nuestro buzón de Información) un total de 457 test completados;  y confiando en la sinceridad de los participantes podemos decir que la imagen de los murcianos es muy favorecedora.

El 65% ha obtenido entre 37 y 48 puntos, o lo que es lo mismo entraría dentro de la categoría de Defensor de causas nobles, que según el test se define como:

"Tiene tendencia al idealismo, al romanticismo y alberga buenos sentimientos hacia sus semejantes, pero no se deja llevar por arrebatos sentimentaloides y no se convierte en defensor de causas perdidas aunque hace lo que está en su mano por ayudar a los demás. Su sentido del honor le mantiene la cabeza alta pero no dejará que se la corten por una cuestión de honra. Arreglará con tacto y diplomacia los entuertos de su camino."

¿Se ajusta esta descripción a esa idea vaga y voluble de lo que identificarías como carácter de los murcianos? ¿o simplemente es la imagen en la que nos gustaría reflejarnos a la mayoría? A nosotros que no nos miren, que aquí sólo estamos levantando acta, ni afirmamos, ni negamos, que en estas cuestiones digas lo que digas siempre te caen más palos que al pobre Don Quijote.


El segundo porcentaje más alto, un 32% que se situaba entre los 26 y los 36 puntos, un término medio que el test definía como personas caracterizadas por la prudencia, el sentido común, y el ir ¿cómo lo diríamos? un poco a lo suyo:

"Tiene los pies en la tierra y parece que le guían la razón y el sentido común. Es prudente y cuida bien, pero que muy bien, de sus intereses. Le gusta ir a lo suyo y no meterse donde no le llaman (ni donde le llaman según para qué). No se mete con nadie ni le gusta la polémica. Es práctico y no se hace demasiados problemas con lo que no está en su mano arreglar, o sea, los problemas de los demás"

Y el 3% restante, señoras y señores, se sitúa en lo más alto, entre 49-60 puntos; es decir en lo que sería un auténtico Quijote del siglo XXI. En fin, que el arquetipo del caballero andante que definió Cervantes en su obra  magna, no tiene mucha cabida en el XXI; pero tampoco hay de qué sorprenderse, es que tampoco la tenía en el siglo XVII. Al menos en eso, somos constantes:

"Menudo Quijote está usted hecho. Menos mal que ya no se usan las armaduras porque no se la quitaría ni para dormir. Está muy bien tener ideales, y luchar por las buenas causas. Y soñar, también soñar tiene su gracia, lo que no la tiene es tener que despertarse y darse de bruces con la realidad. Ponga los pies en la tierra y modere su entusiasmo. Ya tenemos jueces para luchar contra las injusticias y políticos que velan por nosotros...Bueno, la verdad es que se agradece que haya personas como usted que nos dejen seguir creyendo en la bondad."


Y ahora viene la polémica (bueno la verdad es que es para generar algo de expectación, pero la cosa no da para mucho) pero el caso es que ninguno de los cerca de 500 encuestados ha arrojado el resultado de ser un Sancho Panza del siglo XXI. ¿Simple postureo o que somos un pueblo disfrutón pero pese a ello idealista, generoso y entregado? Seguro que más de uno (y de dos y de tres, y de cuatro) calificaría de Sancho Panza a alguien que conozca (personaje público o privado), pero cosas de la vida, a ninguno de ellos le ha dado por hacer el test, o por ser sincero y reconocerse en esta definición:


"A lo mejor tiene buena estatura y no pesa demasiado, pero tiene un alma de Sancho Panza que no le cabe en el cuerpo. Le gusta la buena vida y los placeres sencillos y las únicas complicaciones que tiene son las que le crean los demás porque huye de ellas como de la peste. Es un poco cobardica pero por un amigo sería capaz de meterse en líos y hasta pasar por héroe. Sus intereses son más prácticos que teóricos. Lo de filosofar lo deja para otros porque su sabiduría es la del pueblo llano. Pero un poco interesadillo sí que parece ¿no?"

En fin, afortunadamente como ya decíamos enLa Murcia de cada uno: "cada vez, hay más Murcias dentro de Murcia", y por tanto, añadimos ahora: más tipos de murcianos. Ya advertíamos en la presentación del test, que se trataba de un cuestionario psicolúdico; y a partir de ahí, que cada cual le reconozca  credibilidad a los resultados, según su experiencia le aconseje.

 
Quién más de acuerdo estará sin duda, es la flamante ganadora de la cena para dos personas en el magnífico restaurante Rincón de Pepe, una auténtica institución gastronómica inequívocamente murciana sin necesidad de pasar test alguno. Se trata de (tópico redobles de tambores):

Alicia Claros Perona


¡Enhorabuena a Alicia! y al resto de participantes muchísimas gracias. Esperamos que al menos se hayan distraído un rato con otra forma de celebrar el aniversario cervantino desde la BRMU.


Culebrón bibliotecario

$
0
0
Un hombre y muchas mujeres, un elenco creíble en cualquier biblioteca


A través de nuestra web de cabecera para cultura pop en general (y musical en particular) Jenesaispop, nos enteramos del estudio que ha publicado la plataforma de contenidos audiovisuales Netflix, sobre consumo de series de televisión.

Que se está viviendo una edad de oro en lo que a ficciones televisivas se refiere, en estos últimos años, lo deben saber hasta en Groenlandia; que empezaron siendo un “no te la puedes perder” de cualquier aspirante a modernuquis, y que han terminado llegando a las masas no totalmente abducidas por el Sálvame Deluxe y similares; también. Y que llevan alegrando las estadísticas de préstamo de nuestra Mediateca desde que lanzamos el servicio de préstamo de Packs con temporadas completas: lo sabemos nosotros, y nuestros usuarios más maratonianos televisivamente hablando.
























Pero lo curioso del estudio de Netflix son los datos que aporta sobre cómo se consumen las series. El tipo de series cuyos visionados incitan al sendentarismo de sofá suelen ser las de géneros como el terror, la ciencia ficción o los thrillers. En cambio, series como House of Cards, de intriga política de alto voltaje, se suelen consumir más despacio, no más de dos episodios seguidos (que hay que pensar más); y curiosamente dentro de esta categoría, también entrarían las comedias.

A los chicos de Jenesaispop les sorprenden los resultados respecto a la comedia, tanto como a nosotros; pero como aquí cuestionamos hasta lo obvio: tampoco entendemos muy bien el porqué de ese consumo despreocupado de géneros como el terror, la ciencia ficción o el thriller. Puestos a reflexionar sobre los entresijos de nuestro tiempo, muchas veces los zombis o los marcianos arrojan lecturas más completas sobre nuestro mundo, que argumentos que abordan asuntos comúnmente aceptados como serios.






Pero vamos a mirarnos un poco el ombligo (total si todo el mundo lo hace en las redes sociales en el día a día, ¿por qué no puede hacerlo una biblioteca en su blog?): ¿cuáles serían las series más afines a lo que se podría llamar el mundo bibliotecario? No, no hablamos de series como The librarians, protagonizada por bibliotecarios, eso es demasiado obvio; ni ficciones televisivas que transcurran en bibliotecas: hablamos de series cuya temática se puedan rentabilizar desde el punto de vista de los intereses bibliotecarios.

Si el fomento de la lectura (pese a que en este blog nos cansemos de decir que es el fomento de la cultura, así en general) es uno de los objetivos de las bibliotecas: ¿qué series servirían más a este fin?  Por pura obviedad, dado que están basadas en precedentes literarios y comiqueros, estarían Juego de tronos y The walking dead. Y sí, podemos confirmar que el éxito de estas dos ficciones televisivas, ha hecho que aún se lean más las novelas de George R. R. Martin, y los cómics de Robert Kirkman.


Actores de la serie y sus personajes en el cómic


¿Y qué decir del aluvión de adaptaciones de cómics en formato serie? Primero fue la invasión de sagas cinematográficas, pero últimamente las series Daredevil o Jessica Jones, han hecho que cómics que habían cogido algo de polvo en nuestras estanterías, conozcan una repentina demanda.

Aunque uno de los efectos colaterales más agradables del éxito de una serie, es cuando un clásico despierta el interés entre las nuevas generaciones. Es el caso de Sherlock; que aunque sea una adaptación a nuestra época de las novelas del detective inglés: nos ha facilitado el seducir a los más jóvenes para iniciarlos en el universo literario de Conan Doyle.

Y es que ya lo hemos dicho alguna vez, la biblioteca del siglo XXI tiene que estar más alerta que nunca a las modas, tendencias o cómo quieran llamarse en todos los ámbitos (no sólo en cine, también en música, arte, moda, gastronomía, etc…), y rentabilizarlas potenciando sus fondos al socaire de su tirón popular.

Puestos a elegir una serie que representara a la BRMU, en vista de los últimos tiempos, nada de HBO: lo más apropiado sería un culebrón latinoamericano o asiático por lo menos. Pero por aquello de preservar algo de distinción, no le haríamos ascos a un Dinastía, Falcon Crest o Dallas, con bien de Alexis Carrington, Angelas Channings, y Chao Li, por aquello de la multiculturalidad: no fuéramos a perder la vena bizarra vintage que nos caracteriza.

La diferencia entre la imagen que nos gustaría dar en la BRMU,
y la que puede ser que terminemos dando


Aunque claro está, de cara a la galería seguiremos procurando dar la imagen de los  protagonistas de Vacaciones en el mar o La casa de la pradera. Pero desconfíen, las apariencias engañan, y por apacibles que parezcan nuestras salas, por mucho que la biblioteca parezca seguir funcionando como si nada: lo nuestro daría para un culebrón, no sabemos si de risa o de terror, de los que te tienen toda la tarde pegado a la pantalla, o de los que con un episodio ya estás bien servido. Eso quedaría como siempre a gusto del consumidor.




Porque tú lo vales: moda + ilustración en la BRMU

$
0
0
El irreverente póster de la película francesa

En Francia ha surgido una polémica, bueno una polémica pequeñita, de esas polémicas que no son más que marketing para vender algún producto. ¿Qué sería de los medios actuales, de las redes sociales, del patio de vecindonas digital en el que todos vivimos, sino surgiera una "polémica" cada cinco minutos? (así, entrecomillada, porque la palabra está ya tan desgastada que hay que contenerla, para que no se termine desplomando en una nube de polvo).

Todo viene motivado por el inminente estreno de la película L'ideal, la historia de una multinacional de la cosmética, sospechosamente parecida a L'Oreal, que deja las vergüenzas al aire al sector de la moda y la belleza. La película llega coincidiendo con el escándalo de la marca Lancôme, a la que muchos internautas de Hong Kong, están llamando a boicotear por cancelar el concierto que patrocinaban de la cantante Denise Ho. La cantante, no es del agrado del gobierno chino, y el miedo a represalias contra la multinacional; ha podido más, que el apoyo a una artista con la que se identifican aquellos que luchan por la libertad y la democracia en el país.

La Inquisición de nuestro tiempo, pese a lo que se diga, no vendrá de internet, ni de la religión, ni de las ideologías: vendrá (como por otro lado, ha sido siempre) de la economía; y hasta corporaciones todopoderosas como Lancôme enmudecen ante el poderío del gigante chino. Una pena, Lancôme tiene un maquillaje con nombre extrañamente bibliotecario: Hypnose Dazzling Eyeshadow in Brun Bibliotheque.


El maquillaje Hypnose Dazzling Eyeshadow in Brun Bibliothèque
 haciendo juego con el lomo de las obras completas de Baudelaire


En nuestra querida Pasarela BRMU sí que conjugábamos la libertad de expresión con la moda, sin pagar peaje alguno. Son las ventajas de ser una biblioteca pública, no sujeta a las leyes del mercado; aunque eso probablemente sea un mal argumento para aquellos que todo lo tasan en términos de rentabilidad inmediata. Esa combinación moda-biblioteca nos dio pie para reflexionar sobre la moda y sus múltiples relaciones con literatura, cine, música, cómic, ciencia, feminismo, filosofía, y mil asuntos más.

Por eso, porque nunca abandonamos un filón tan fructífero una vez encontrado: una de nuestras últimas propuestas retoma la moda, pero uniéndola con otra de nuestras líneas continuas de agitación cultural: la ilustración.

Como muchos sabrán desde hace unos meses el Colectivo Ilustra ha fijado  su residencia artística en la BRMU; resultaba lo más natural teniendo como tenemos una Comicteca que es referente nacional e internacional. Por eso hoy sábado 18 a las 19:00 h. arrancan las Charlas de ilustración, una programación de encuentros con algunos de los más brillantes artistas que forman parte, o no, (aquí al talento no se le pide más filiación que con la cultura) de dicho colectivo. Y la primera creativa es Ana Manzano.



Precisamente a raiz de la Pasarela BRMU, una de las colaboraciones que se nos quedó pendientes fue con Ana (¡qué suerte tener tanto talento alrededor para colaborar en un futuro!).

Su obra está orientada al mundo de la moda, el diseño  la publicidad, y sus colaboraciones con diseñadores, han enriquecido aún más el estimulante panorama de la moda murciana. Porque las creaciones de Ana retoman la larga tradición del figurinista para llevarlas a su terreno, al de las Bellas Artes; y así ofrecer una obra que promete dar mucho de qué hablar tanto en pasarelas, como en galerías de arte.

Era de esperar, En una sociedad regida por la imagen, tarde o temprano el camino hacia la ética social (respeto por el medio ambiente, consumo responsable, comercio justo, etc) tenía que llegar a través de la estética. Y la obra de Ana Manzano es una invitación a la reflexión y al disfrute estético que deja el listón muy alto en este arranque de las Charlas de ilustración.





¡Hostia! un libro, y otro, y otro, y otro

$
0
0




Este próximo fin de semana (coincidiendo con las elecciones) se celebra en Madrid, la tercera edición del festival de microedición y guantazos: ¡Hostia un libro!. Un encuentro irreverente de editoriales independientes, autoedición, fanzines y librerías de barrio, que dan prioridad a la calidad y la originalidad, y que combina el amor por la literatura con actividades tan frikis como combates con espadas láser, conciertos, combates de lucha libre, exposición de robots, dueto de DJs, etc...


En el festival hay libros, claro, pero también
hay roller derbis o combates de lucha libre

Las declaraciones de una de las organizadoras que recoge El País, no deja lugar a dudas de por dónde van los tiros: "nos encantan los libros y nos encantan las hostias. Pensamos que el mundo editorial, sobre todo a nivel independiente, consiste en pelearse con todo el mundo. Así que unimos ambos conceptos"

Probablemente haya más de uno al que el nombre en sí del evento les repela desde el principio. Los murcianos sabemos de qué hablamos en este sentido, en la tierra en la que el acho, y el pijo se han convertido en gracietas que hasta se explotan como marketing para vender alimentos (agilidad empresarial que se llama).


El uso del exabrupto por el exabrupto, también molesta a muchos que no se identifican con esa campechanía hecha cliché, que no deja de ser una degradación del vocabulario, Y sin renegar de lo autóctono, no por ello se suman a la exaltación de un tipismo que no tiene porque representarnos. Pese a que en el 85% de los chistes de muchos humoristas, cuando se menciona la procedencia de alguien se recurra a la de Murcia, como antes se recurría a la de Lepe, para ganarse la risa fácil.

Y una vez aclarado por si acaso, que reírse de los tópicos que recaen sobre los murcianos para así invalidarlos es sanísimo, pero que tampoco es necesario hacer de ello un estandarte: hemos de decir que el espíritu del ¡Hostia un libro!, nos encanta. En la BRMU nos gustar la irreverencia cuando tiene una finalidad, y nada más necesario para la supervivencia de las bibliotecas, que faltarle al respeto a las ideas que, por mucho que insistamos, siguen perdurando sobre lo que es una biblioteca.

Sin duda es un privilegio ser una institución asociada con la cultura, con el conocimiento, con el silencio, el estudio, la vida cultural; pero lo malo es cuando el concepto de cultura se sigue viendo como algo tan elevado y exquisito que ya de por sí excluye a muchos. Y cuando a las bibliotecas por extensión, se les ve como algo aburrido, académico (en el mal sentido), estático o como simples salas de estudio.
Nuestros Packs de préstamo, o cómo
hay que tratar a la cultura:
como algo de consumo cotidiano

La cultura es algo que se necesita en el día a día, para todo; no hay que sacralizarla, ni tampoco degradarla conviertiéndola únicamente en evasión, sin capacidad para generar ningún tipo de reflexión, ni aprendizaje: es necesario convertirla en un hábito, sin más. Quizás si fuera eso lo que calase en el insconsciente colectivo, la relación con la biblioteca, y con la cultura en general, sería mucho más fluida y natural; y sería haría innecesario tanto postureo para distinguirse y significarse a través de ella.

Pero este post está volviéndose peligrosamente denso para titularse de forma tan contundente. Así pues, cerramos alegrándonos de algo autóctono que no necesita de la exaltación de lo murciano a través del abuso de tipismos para celebrarse. La reciente apertura, en medio de las noticias catastrofistas sobre el cierre de comercios dedicados a los libros, de dos nuevas librerías con propuestas innovadoras en nuestra Región: La Madriguera del conejo blanco en Murcia, y La Montaña Mágica en Cartagena. Dos razones para reconfortarnos, entre tanta noticia catastrofista sobre la agonía del sector, y que justifica plenamente, ahora sí, el recurrir a la salida de tono: ¡Hostia dos librerías!



Bibliotecas para todos, aceras para peatones

$
0
0

Caída de bici, un cómic ideal para este verano

Los bibliotecarios franceses tienen mejor salud cardiovascular que los españoles…al menos durante los días que fueron del 1 al 7 de junio, durante los que se celebró la tercera edición de Cyclo-biblio 2016. Con esta iniciativa los bibliotecarios reivindican el papel de las bibliotecas de la manera más divertida y saludable: montando en bicicleta, y haciendo un recorrido que fue desde Toulouse hasta Bordeaux.

En esta edición fueron hasta cincuenta, los bibliotecarios que recorrieron unos 300 km durante los que iban visitando mediatecas y bibliotecas de todo tipo y características; así al sentido reivindicativo de la acción, se sumó la riqueza de poder compartir experiencias profesionales.

La evolución de las bibliotecas: cyclo-biblio


Ahuyentar la imagen sedentaria del bibliotecario con iniciativas así, deberíamos copiársela a nuestros vecinos de arriba. En la BRMU algo dijimos de hacer, no ya los bibliotecarios, sino con el público en general: cuando tuvimos la generosa colaboración de la asociación Murcia en bici, con motivo de nuestra Pasarela BRMU/Titis clothing. Vendríamos a sumarnos a la fecunda relación entre bibliotecas y pedales. Desde las bibliobicis, la bibliohamaca o hasta el préstamo de bicicletas dentro de esa tendencia a prestar de todo en las bibliotecas (menos dinero, que de eso andamos como casi todos).








Eso sí, fomentar los pedales desde la BRMU, pero sin dejar de lado fomentar el respeto al peatón.

Pensábamos que era sólo en Murcia donde las aceras se habían transformado en un territorio hostil para los peatones, pero según el reciente reportaje de TVE: Pisa la calle, la lucha por las aceras está extendiéndose por todas partes. Cuando se ha visitado o vivido en alguna ciudad centroeuropea, uno se termina habituando a los carriles bicis, y a la convivencia más o menos fácil entre peatones y ciclistas  (salvo en Ámsterdam, donde el gran número de bicicletas en algunas zonas lo hace algo estresante).



Pero esa versión idílica se ha hecho añicos como contaba hace poco otro artículo de El País (con una mujer en coma en Barcelona por ser arrollada por un ciclista).

Es curioso que la reivindicación de la bicicleta, por parte de los que reclaman un espacio urbano más humano y ecologista, entre en conflicto precisamente con los peatones. Si en un primer momento tras el nacimiento de la industria del automóvil, tener un coche era un símbolo de clase social; es paradójico, que el único medio de transporte al que podían aspirar las clases humildes (con el inolvidable Ladrón de bicicletas de Sica, siempre en mente); sea ahora el que avasalle a la pieza más débil del hábitat urbano.

No nos vamos a poner melodramáticos con el asunto, pero bicicletas, patinetes electrónicos y demás artilugios, se empeñan en terminar de mecanizarnos. Si la tecnología ya nos monitoriza hasta las relaciones íntimas vía apps para ligar (Robocop a la vuelta de la esquina): alguien tendría que escribir el elogio al peatón, imitando al libro de Marc Augé; y llevarnos delos walking dead a los walking readers.





Los viajes del músico David Byrne
en bicicleta por ciudades de
medio mundo
Pero en nuestro país, lo que revela toda esta lucha por las aceras, no es otra cosa que la falta de civismo de la que seguimos adoleciendo. La ausencia de un respeto por el espacio común, por la convivencia. De eso de lo que ya hablábamos en Sírvase usted mismo, y que dio lugar a unos cuantos comentarios.

Pero ahora precisamente que afrontamos el verano, no queremos bajo ningún concepto que se pueda confundir este post con una proclama anti-bicicletas, nada más lejos: bicicletas siempre, pero respetando a los más vulnerables, a los peatones.

Bibliobicivismo, palabreja rara donde las haya que resume bien de lo que hablamos: fomentar las bibliotecas para a través de ellas educar en civismo. Sólo entonces, se podrá fomentar a las bicicletas con el medio de transporte más apropiado para reivindicar ciudades a una escala humana.





puZle 2016 [mayo]

$
0
0
Rómpete la cabeza pinchando en las letras verdes



El puzle del mes de mayo surge más ambicioso que nunca, y es que arrancamos el mes proponiendo un reto que sabíamos fracasado desde el inicio; pero que resultaba tan divertido, que no por ello lo íbamos a dejar de hacer.

Mayo se inauguró lanzando un test, online y presencial, para dilucidar algo que no nos dejaba dormir:¿cómo somos los murcianos, más Quijotes o más Sancho Panzas en este siglo XXI?  Y a partir de ahí, unos y otros podían divagar según su experiencia (de hecho en la radio, y en los medios, más de un periodista lo hizo, en un vano intento de aprehender eso que algunos denominan murcianía). Pero como no nos gusta la imprecisión, nosotros nos ceñimos a un test de lo más riguroso, lúdico-psicológicamente hablando se entiende. Los resultados se publicarían justo el día antes del Día de la Región de Murcia. El sentido de la oportunidad nadie nos lo podrá negar.




No creemos que fuera efecto colateral de este mirarnos en el espejo que propusimos, pero el caso esque este mes también incluyó un acto de contrición por nuestra parte. Es lo que tiene ir de graciosillos haciendo bromas a cuenta del movimiento de las pequeñas bibliotecas libres y los gnomos de jardín; que cuando menos te lo esperas te danun ¡¡ZAS!! en toda la boca.

Eso desde luego no nos quitó el humor, todo lo contrario. Será por el tono lúdico-festivo del test, que nos dió por reírnos conchistes a cuenta de los funcionarios. Y de paso reflexionar sobre el delicado equilibrio que separ los asuntos de los que está permitido reírse o no.

El postureo a la hora de consumir cultura, y la crisis de la industria musical, como avanzadilla de la hecatombe que luego está afectando a todos los sectores, dio pie a Fetichismos culturetas: un post ilustrado según estilo inequívocamente bizarro y kitsch al que tanta fidelidad guardamos en este blog.

El colofón al mes lo puso nuestra musa bizarra autóctona más pizpireta: Cuchi-cuchi Charo Baeza. Nadie como la simpar murciana universal, para acompañar una serie de vídeos y experimentos que dejaban al aire la tontería que tenemos todos con esto del inglés en My library is soooo cool. Un post repleto de refrescante buen humor, para encarar el verano de la mejor manera posible.




¿La BRMU debería convertirse en Poképarada o en Gimnasio?

$
0
0





Vamos a abrir un debate, sí, sí, de esos asuntos que planteamos en este blog pensando que todo quisqui va a opinar y luego el silencio digital es absoluto (en cambio con otros, cuando menos te lo esperas,se monta un guirigay). Pues sí, de esos. Un debate oportunista, como corresponde a los tiempos que corren.

En un primer momento, la fiebre desatada por la aplicación para móviles de Pokémon GO, nos ha hecho pensar en el meme que compartíamos hace unos días en Facebook, y que aquí volvemos a reproducir por si alguien no lo vio.


Sólo faltaría la voz de Pepe Mediavilla diciéndolo para que nadie pudiera dudarlo


Si hace dos post, hablábamos de la dificil convivencia entre bicicletas y peatones por las aceras de las ciudades; ahora si no era suficiente con esquivar vehículos de dos ruedas, también habrá que aprender a esquivar a los zombis viandantes que seguirán a su móvil: igual que los burricos seguían a la zanahoria que colgaba del hilo. En fin, si el siglo ha nacido tonto qué le vamos a hacer (no se quejarán del tono un punto rancio del post, toda una provocación para incitar al comentario).

Una vez soltada la conveniente andanada de convenientes exabruptos, declaramos con cínica sinceridad, que desde la BRMU ya estamos sopesando si sacarle tajada a la moda en cuestión. En Como vacas sin cencerro, ya hablábamos de los peligros de perder el norte bibliotecario por seguir la última moda tecnológica que surge; pero el asunto de la realidad aumentada, que está popularizando este nuevo juego, nos ha hecho volver a plantearnos si deberíamos subirnos también a este carro.


Ana Ordás planteando la pregunta del millón vía Twitter


A este blog lo siguen bibliotecarios y demás fauna de la profesión, pero también muchos usuarios (y tiene más mérito captar su interés). Por eso, es necesario presentar a Ana Ordás, una de las voces más inquietas e interesantes del mundillo profesional bibliotecario, que ha publicadoun post en BiblogTecarios, contando su experiencia con el susodicho juego. Todo un trabajo de campo del que se pueden extraer interesantes conclusiones.

Imagen compartida por RaMGoN en Twitter,
de la parada del tranvía frente a BRMU,
en la que se detectan presencias Pokémon
Eso por el lado de la profesión. Pero es que también por el lado de nuestros seguidores y usuarios habituales, hemos leído otro artículo fundamental para hacerse una idea de todo esto.

RaMGoN, consultor social media entre otras múltiples ocupaciones, es uno de nuestros seguidores habituales (virtual y presencial) más activo en el mundo digital. En su blog acaba de publicar un post también de lo más interesante para sacarle el jugo a la moda Pokémon GO desde el punto de vista comercial (¿y qué somos las bibliotecas del siglo XXI? A ver todos juntos: ¡¡¡Supermercados de la cultura!!!).


Como afortunadamente, suponemos que aún quedará gente en el planeta con la suficiente salud mental para que: o bien se la refanfinflen los pokémons, o que aunque les hagan gracia, aún no estén muy puestos en el asunto, vamos a aclarar un poco la cosa.

Unos irán a mirar cuadros, 
mientras otros sólo buscarán Pokémons

En el juego en cuestión se rastrean pokémons a través del móvil; esos personajes virtuales pueden aparecer en los sitios más insospechados de la ciudad. Las Poképaradas son aquellos lugares (físicos) en los que desde nuestro móvil conseguiremos provisiones para seguir jugando; mientras que los Gimnasios, son aquellos lugares (también físicos) en los que podemos llevar a nuestros pokémons cazados por la ciudad, para que se ejerciten y obtengan fuerza ganadora. Y he ahí la oportunidad de aprovecharse del juego desde un negocio o institución: solicitando a la empresa Nintendo que dé de alta a nuestro centro bien como Poképarada o como Gimnasio, y así hacer que las hordas ansiosas de jugadores recalen en nuestras instalaciones.

Aunque hace cuatro días que la aplicación se puso en marcha, la locura desatada ha alcanzado ya a algunas bibliotecas y a muchos museos. Por eso, que estamos en un dilema entre si convertir a la BRMU en una Poképarada o en un gimnasio.

 ¿Conseguiremos con eso atraer a nuevo público? Y si así lo hiciéramos, ¿conseguiríamos seducirles con nuestra oferta más allá de la caza del pokémon de turno?, ¿no resultará un tanto incordiante en caso de tener éxito de afluencia, para aquellos de nuestros usuarios a los que no hace falta ponerles ningún cebo? , ¿terminarán incluyendo pokémons también en los libros? Subiríamos sin duda las estadísticas de préstamo: ¿pero a qué precio?

Demasiadas preguntas para un solo post, cuando en realidad todo se resumen en una sola: ¿tiene algún sentido todo esto? Los comentarios (en el post, en Twitter, Facebook) están abiertos: "y entonces se hizo el silencio" que dirían en una mala novela.


¿Usando o destrozando la biblioteca?


V de viral, V de vulgar

$
0
0



Tras la eclosión del VIH, allá por los 80, hubo una serie de películas hollywoodenses, no directamente catastrofistas como las de los 70: pero sí algo sensacionalistas, que explotaban el miedo de las audiencias, narrando infecciones planetarias. De hecho, el miedo al contagio (en todos los aspectos), es algo que llevamos inscrito en el subconsciente colectivo desde siempre. Lo que en los 80, y primeros 90, no podían aún saber, es que el contagio más infeccioso no iba a venir vía bacterias, protozoos, parásitos u hongos; sino a través de los bytes.

Durante este verano han sido varias las noticias de muy diverso pelaje que, de un modo u otro, han conseguido copar los titulares. Una de ellas, el linchamiento digital de la autora del libro 75 consejos para sobrevivir en el colegio. Que la autora dijera que su libro estaba escrito desde la ironía, no convenció a las hordas de intolerantes que demostraron que el matonismo de patio de colegio, sigue vigente gracias a las redes sociales.

Malos tiempos para la ironía, y en general, malos tiempos para la risa inteligente. La apropiación de la ofensa está más reñida que nunca.

En tono más lúgubre, los atentados yihadistas de los últimos meses, han mostrado el giro aún más
Asesinos natos, la película de Stone con guión de
Tarantino, que reflejaba bien el "glamur" del asesinato,
que tanto engancha a los lobos solitarios del ISIS

tétrico que persigue lo vírico a través de lo digital. Afortunadamente ya se oyen algunas voces que claman por no dar eco a los nombres, vídeos y amenazas digitales de los terroristas. Como decía aquel: el terrorismo es propaganda. Y en esta sociedad enganchada al clic irreflexivo se lo estamos poniendo muy fácil.

Pero a través de Mª José Baños, usuaria muy activa de nuestra comunidad BRMU, tanto físicamente como virtualmente, nos llega la noticia del declive del clickbait. Lo cierto es que es un alivio cuando te enteras de que algo está pasado de moda, cuando ni siquiera sabías que estaba de moda. Un conocimiento inútil que te ahorras. El extranjerismo en cuestión hace referencia al abuso de frases anzuelo en los titulares de los medios digitales, como un modo de atrapar rápidamente el clic irreflexivo, para luego dar gato por liebre.




Que el sensacionalismo copa los medios (no sólo digitales) es algo que sabíamos de sobra; pero que tuviera dicho nombre, la verdad es que no. Lo cierto, es que no se le puede negar la lógica al nombre: click, de eso, de clic, y bait de cebo. Pues bien, según la web PuroMarketing puede queel clickbait tenga los días contados, que el recurso facilón a frases de impacto tipo No sabes lo que acaba de pasar o Nunca te imaginarías lo que viene a continuación (que tanto explota Yahoo en la portada de su correo, por ejemplo) están resultando ser contraproducentes a la hora de lograr la tan deseada viralidad. Lo de dar gato por liebre se va acabar...¿seguro?

También otro artículo, en este caso de El País, nos hizo albergar esperanzas hace unos años. En Código de buenos modales para navegar por Internet, se sostenía que:

"los jóvenes se están hartando de la ironía, de la grosería y de los comentarios sarcásticos que predominan en sus vidas en Internet"
 

Parecía que la Netiqueta (ya saben los buenos modales a la hora de interactuar en la esfera digital) iban a extenderse en pro de una convivencia más armoniosa. Pero que estrellas de la música estén cerrando sus cuentas en redes sociales (las últimas Taylor Swift o Justin Bieber) por el odio que reciben; no parece muy esperanzador.

Una pena, porque el hecho de que fueran los jóvenes los que se manifestaban hartos de tanto odio gratuito, era esperanzador. Precisamente la generación que ha vivido desde el principio el bombardeo contínuo de su hipotálamo, para convertiles en presas fáciles de las multinacionales. Pero la sobrestimulación es lo que tiene, que termina por hacerte insensible al estímulo (en otro artículo reciente, se hablaba de que los millennials son los que menos practican sexo respecto a generaciones previas, entre otros motivos, por el acceso tan fácil que tienen a la pornografía. Pero no nos desviemos del tema).

Welles "inspirándose" en el magnate de la prensa escrita para su obra maestra


Desde que el personaje de cómic Yellow Kid diera nombre al amarillismo, es decir al sensacionalismo en los medios, ha llovido mucho. Pero la vigencia
del invento que puso en marcha William Randolph Hearst (sí, la "inspiración" para el Ciudadano Kane de Orson Welles) en su periódico a finales del XIX: mintiendo, falseando, ocultando noticias y manipulando a su antojo, se ha multiplicado por mil con el advenimiento de Internet. Lo triste es que ni siquiera haya intención de manipular. Simplemente, en muchos casos, se trata de la inexperiencia lógica en becarios que suplen a profesionales de verdad: y que se limitan a redactar textos cuya capacidad de manipular proviene más de un "corte y pega" sin criterio al que les obligan, antes que de un ánimo real de dirigir a la opinión pública.

Pero quien esté libre de pecado que lance el primer titular. Sin ir más lejos en este blog, no sabemos si hemos sido sensacionalistas, pero sí que hemos practicado los reclamos más o menos impactantes para captar la atención. Si lo hemos hecho con cierta elegancia y sin hacer juego sucio (según nos gustaría creer) o no, depende del juicio de cada uno. Ser viral sin ser vulgar, debería ser la máxima a la que cualquiera deberíamos aspirar. Como sostenía el sociólogo Pierre Bordieu allá por los 70 en su obra La distinción. Criterio y bases sociales del gusto: El gusto es una forma de diferenciarnos de los demás, de perseguir la distinción"

Asi pues, sin ánimo aristocratizante, apliquémonos el cuento, y seamos todos más cautos a la hora de clicar para compartir o comentar algo en la red.

Libros congelados, lencería con mensaje

$
0
0
Marilyn o la tentación está en la biblioteca


Uno de las detalles más sexy del clásico de Billy Wilder, La tentación vive arriba; era la forma de combatir el calor sofocante que tenía Marilyn, guardando su ropa interior en el frigorífico. Aunque este año no podamos quejarnos del verano que hemos tenido en Murcia (el cambio climático sin duda consiste en eso, ¿no?; donde antes hacía calor ahora hará frío, y viceversa); es posible que según ha arrancado septiembre, a más de uno nos dé por meter no ya la ropa interior, sino el armario al completo.

En Brasil, en cambio, han encontrado otro tipo de objetos que "congelar" que pueden resultar tan sexy y excitantes como la lencería de Marilyn; o tan antilujuriosos como las bragas de cuello vuelto de un mercadillo de barrio. Se trata de libros, con los que han dado una segunda vida a frigoríficos desahuciados para reconvertirlos en bibliotecas. Habíamos visto cabinas de teléfonos, chiringuitos y por supuesto, las pequeñas bibliotecas libres que están dominando jardines de medio mundo: pero nunca hasta ahora, que supiéramos, se había recurrido a electrodomésticos.


La nevera de libros original de la Biblioteca Yamaguchi de Pamplona


La idea parte un profesor universitario que aprovechando los pasados Juegos Olímpicos celebrados en Rio de Janeiro se decidió por lanzar el Libro refrigerador, que actúa tal cual nuestras viejas conocidas las pequeñas bibliotecas libres. Pero la idea, lo sentimos mucho no es originaria de Brasil, sino de nuestros colegas de Pamplona, que llevan cuatro años en la biblioteca Yamaguchi (con la que tantos lazos nos unen vía cómics) presentando su Frigocambio de libros. Se ideó con motivo de la Semana Europea de Prevención de Residuos, pero gustó tanto que sigue funcionando cuatro años después. Y en 2014, conoció una adaptación por parte de nuestros compañeros de la Biblioteca de Torre Pacheco.

Pero el bookcrossing no hace ascos a ningún hábitat, y menos aún si se trata de anidar en algo tan cercano a los libros como es un árbol ("polvo eres y al polvo volverás" pero en versión libraria) . Es la instalación que se ha hecho en una  céntrica calle de Berlín, en que han aprovechado unos troncos talados para convertirlos en el equivalente de una pequeña biblioteca libre. El Bosque de Libros berlinés tiene la misma finalidad que las neveras pamplonicas o brasileñas: fomentar el intercambio de lecturas entre los ciudadanos, además añadiendo un aire ecologista que resulta de lo más norteuropeo.


Troncos reconvertidos en biblioteca callejera en Berlín



En este blog hemos recogido muchas noticias sobre lugares insólitos en los que surge la lectura; pero hay casos que exceden lo simpático, y consiguen pese a todo impactarte. Aún hay lugares donde la lectura (la cultura en general) es cuestión de supervivencia, de resistencia.

Es el caso de la biblioteca clandestina de la ciudad siria de Daraya, en la que muchos voluntarios han conseguido reunir de manera desinteresada hasta un total de 14.000 libros. Esos voluntarios se juegan, literalmente, la vida para rescatar los libros de entre las ruinas, y llevarlos a esta biblioteca.

La noticia queda perfecta en este blog de biblioteca, y en cualquier crónica de guerra o artículo de la sección de cultura de cualquier medio. Pero más que emocionarnos, nos cabrea al compararla con el desdén con que muchas veces se maltrata a la cultura en entornos mucho más cercanos y pacíficos.



Viñetas del estupendo cómic Casa Babili, centrado en las vidas de unas mujeres iraquíes durante la Guerra de Irak de 2003


Pero como no queremos caer en el discurso fácil (no por ello menos cierto) cerramos volviendo al refrescante invento brasileño. Utilizar electrodomésticos como bibliotecas improvisadas, también puede tener sus peligros. Ya lo advertían Alaska y los Pegamoides allá por los 80:

"se han rebelado todos a la vez
La Turmix, la plancha y la Moulinex
la nevera está leyendo a Marx y me dice que la deje en paz"

Son los riesgos de facilitar la lectura, que se prenda la mecha de la disidencia. Aún así estamos dispuestos a correr los riesgos, e igual hasta a poner en práctica, si el termómetro no da tregua, el invento de Marilyn. Pero por aquello de personalizarlo un poco, lo haríamos en todo caso con ropa interior convenientemente customizada.

Puestos a ser sugerentes, y frescos, ¿cabe mejor incitación a la lectura, y a otros placeres más carnales, que la línea de ropa interior para señora y caballero con que cerramos el post? Ahora que el Museo Victoria and Albert de Londres acaba de estrenar una exposición sobre la evolución de la ropa interior a lo largo de los siglos; es buen momento para sugerir una posible temática literaria para el próximo desfile de Victoria's Secret. Estamos seguros de que resultaría una campaña para el fomento de lectura de lo más persuasiva.



Nunca juzgues un libro por la película

Los bibliotecarios lo hacen por los libros

Sí, soy bibliotecario. No, No puedo quitarte las multas por retraso

Me gustan los libros grandes, no puedo mentir

Los bibliotecarios lo hacen un montón


Los bibliotecarios lo hacen tranquilamente


Me enveneno de azules...en la biblioteca

$
0
0


La Biblioteca de Stuttgart (Alemania)


Que nadie tuerza el gesto que este post no es otro revival ochentero para talluditos, aunque lo iniciemos hablando de cine de los 80. Fue durante esa década cuando se puso de moda en muchas películas, vídeos y anuncios de televisión; un estilo de iluminación y fotografía saturada de tonalidades azuladas. Puestos a buscar culpables, es muy posible que gran parte de responsabilidad recaiga sobre una generación de cineastas formados en la publicidad, que precisamente en esa época arribaron al cine. Y entre todos ellos un nombre: el de Ridley Scott.


Ya se está rodando la segunda parte de Blade Runner, ¡qué ganas y qué miedo!


El esteticismo del director de Blade Runner o Alien marcó una época con su fotografía saturada de tonos azules, ventiladores, flous y vapores; que cargaban las atmósferas por las que se movían sus personajes. Su influencia podía verse en todas partes; y aunque no fuera el único responsable, si que se puede decir que en este caso lo llevaba en la sangre (roja se supone, no se le conocen antecedentes en la nobleza); porque su difunto hermano Tony Scott, llevó al paroxismo la tendencia en películas propias comoEl ansia o Top gun

Aunque si bien los Scott popularizaron (abusaron) de los azules, puestos a buscar antecedentes, no hay que irse tan lejos. En 1969, en nuestro país el director Francisco Regueiro estrenaba el drama Me enveneno de azules (nombre adoptado por un grupo indie), protagonizado por Junior, y una Charo López, impresionantemente guapa. Un título de lo más premonitorio para lo que estaba por venir.

Una bellísima Charo López envenenándose de azules



Hanna-Barbera lanzó la célebre adaptación animada de los tebeos de Peyo, Los Pitufos, precisamente nada más empezar la década en cuestión, en 1981. ¿Qué? ¿todavía queda algún escéptico que siga creyendo que lo de los 80, y el color azul era una mera casualidad?, ¿no suena a una confabulación secretamente orquestada por Reagan y Tatcher, para infiltrarnos el neoliberalismo de manera perenne en las neuronas?) ¿Qué qué nos pasa con el azul? Pues que han demostrado que es mucho más eficaz que los rabos de pasas para implantarnos algo en la cabeza.


La pasión de China Blue de 1984: otra desquiciada película de Ken Russell con
 Kathleen Turner (mito erótico de los yuppies)


True blue de Madonna: ¿fueron o no 
fueron azules los 80?

Según las últimas investigaciones,  la luz azul estimula el cerebro incentivando poderosamente la memoria.

Lo dicen los científicos del Instituto del Cerebro Peter O'Donnell Jr. de la Universidad de Texas Suroeste: activa la dopamina en la zona de nuestro cerebro (el locus cerúleo, no podía tener otro nombre) que aumenta nuestra memoria en el momento en que acontece algo; y también a posteriori, a la hora de recuperar esos recuerdos.

Actualmente se encuentran enfrascados en determinar si este descubrimiento podría ayudar a estudiar sin esfuerzo. Los flexos con bombillas azuladas van a estar a la orden del día a partir de ahora.



Terciopelo azul de David Lynch (1986) azulando aún más los 80

Acero azul, policíaco muy interesante de 1989




David Bowie en el vídeo de
Blue Jean del año (¡oh sorpresa!)
1984
Y al enterarnos de la noticia no hemos podido más que pensar en cuál será la próxima petición que va a inundar nuestros buzones de sugerencias en épocas de exámenes.

Seguro que la pálida tonalidad azulada de algunas de nuestras columnas no resultará suficiente a las masas estudiantiles que abarrotan nuestras salas cual aves migratorias. El granate y el verde son los colores predominantes en la BRMU; está presente en nuestra fachada, en nuestro mobiliario, en nuestra web, en nuestros folletos (vamos un empacho) pero vete tú a saber si por presión del lobby estudiantil, no terminamos con nuestra biblioteca como la casa que compartían Frida Kahlo y Diego Rivera.

La casa azul, cómic sobre Frida Kahlo y Diego Rivera

Ok, esta es de 1993, pero no
podía faltar

Nada en contra del azul, es un color que suele favorecer a casi todo el mundo, y crea ambientes de lo más interesantes. Pero también tiene sus inconvenientes, por ejemplo según otros experimentos: estar expuesto a una luz azul pasadas las 11 de la noche, puede producir insomnio; aumenta el ritmo cardiaco y eleva la temperatura (nada bueno en Murcia).

Pero en fin, mientras aguardamos que la demanda popular nos obligue a cambiar todas las luces de la BRMU (¡ahora que están todas recién cambiadas para gastar menos!): proponemos a nuestros estudiantes que se dejen por un momento sus equipos y apuntes, y recurran a nuestras colecciones. Está también demostrado, que interrumpir el estudio para disfrutar de algo que nos evada o nos guste, hace activar esa dopamina; y si encima predomina el azul en el objeto elegido, entonces, no habrá mejor regla mnemotécnica que nos haga triunfar en la próxima prueba.


El cómic y su excelente adaptación cinematográfica


Otro interesante cómic muy azul de nuestra Comicteca

El Kind of blue (Tipo de azul)
de Miles, el azul más cool
Y podríamos seguir recomendando obras "azules" hasta aburrir. Hemos elegido sobre todo películas y cómics, por aquello de la presencia del color, pero si nos remitimos a la literatura también tendríamos dónde escoger (Ojos de perro azul de García Márquez, Azul de Rubén Darío, Blanco en azul de Azorín, La guitarra azul de Banville, El azul del cielo de Bataille, El azul de la virgen de Tracy Chevalier...); y por supuesto muchos más cómics y películas (es lo que tiene el azul, que te activa la memoria), pero vamos dejándolo aquí.

Para cerrar vamos a matar dos pájaros de un tiro. Varias veces se nos han quejado algunas seguidoras femeninas del blog, de que en algunos posts que abordan, de un modo u otro, asuntos erótico-festivos, hemos recurrido a fotografías de mujeres. Pues bien, hablando de color azul y de paridad, ¿qué mejor que acabar con una foto de él? El azul de sus ojos, y todo él, era de los que activaban la dopamina (y otras cosas) sin necesidad alguna de esforzarse por recordarlo. 






Llueve sobre Paul, y mejor si es con música de fondo. Para demostrar que el amor por el azul no se quedó en los 80, la banda sonora la pone Lana del Rey; con un vídeo que bien podría haber dirigido Ridley Scott. Shades of cool: terminando con Newman y Lana no podía llamarse de otro modo.





¿La BRMU como biblioteca de un nuevo Lepe?

$
0
0
Lord Darth Vader y la escultura de La Dama de Murcia
 en la plaza Fuensanta de la capital



Un artículo de hace unos meses, publicado en El Mundo, planteaba la posibilidad de que Murcia se terminara convirtiendo en el nuevo Lepe. El autor (murciano para más señas) no se refería a que la producción de fresas iba competir con la del municipio onubense, ni que la playa de El Portus vaya a quitarle a Nueva Umbría, el segundo puesto como mejor playa nudista del país. A lo que hace referencia el artículo es al hecho de que Murcia se esté convirtiendo en el objeto de chistes, chascarrillos e incontables gracietas que la tienen como protagonista en las redes.

Un 95% de responsabilidad en este devenir de Murcia, y sobre todo de los murcianos, en protagonistas de bromas a su costa recae en los humoristas del célebre diario satírico El Mundo Today. De hecho,  el juego que los murcianos parecemos darles ha motivado que una de las líneas editoriales esté dedicada a los habitantes de Murcia.

También el Gran Wyoming en su espacio El intermedio ha prestado especial atención a lo murciano. Un compañero de la biblioteca sostiene que más allá de la gracieta puntual, detrás de esta fijación humorística por Murcia, hay un claro trasfondo ideológico; y puede que no le falte razón. El humor como arma política para escarnecer al ¿enemigo?





Murcia abrirá franquicias por todo el mundo,Descubre a los 20 años que vive en Murcia pero sus padres se lo ocultaban o Toda Murcia se trasladará al edificio España tras adquirirlo: son algunas de las "noticias" (algunas realmente hilarantes) que sobre Murcia y los murcianos ha publicado el diario en cuestión. El retrato de este espejo deformante nos asemeja más a los habitantes de Las Hurdes que Buñuel estigmatizó/inmortalizó en su polémico documental, que a los habitantes de una región cuya capital es la séptima del país por población.

Pero no toda la responsabilidad recae en los chicos de El Mundo Today; ya Muchachada Nui creó el personaje de El murciano en su Hora chanante, con el que clavaban muchos de los lugares comunes en torno al estereotipo de lo murciano. Todo ello ha sido lo que ha creado esa corriente de opinión (¿se puede llamar así?) que de vez en cuando salta por las redes dándole vueltas jocosamente a lo supuestamente murciano.





Sin ir más lejos, el pasado 27 de julio en que el hashtag #MurciaEsFea se hizo trending topic durante bastantes horas. Desconocemos quién fue el creador de tal afirmación, y qué intención le animó a hacerla (para buscar el origen de un linchamiento digital, como no se recurra a los cotillas del FBI, no hay nada que hacer); el caso es que provocó un previsible efecto rebote que lo convirtió en una espontánea y estupenda forma para promocionar el turismo de nuestra Región.




No merece mucho la pena estar pendientes de las tonterías que copan las redes día sí, día también. Pero como institución cultural importante en Murcia, qué duda cabe que el fenómeno de esta chanza continua es un fenómeno digno de cierto análisis.

Entre otras cosas, porque (esto va a quedar muy de biblioteca como templo de Alta cultura, es decir, rancio) pero lo cierto es que no eramos demasiado conscientes de esta percepción.

Ya repasábamos, en Murciano total, algunos de los estereotipos que han recaído sobre nuestra tierra, pero como decíamos entonces, qué duda cabe que el éxito de Ocho apellidos vascos ha reabierto el filón de los tópicos regionalistas como fuente de humor. Eso y el auge del humor cuñao: una actualización medio hipster de un tipo de humor que impera (y ha imperado) en nuestro país.





¿Pero realmente Murcia puede convertirse en el nuevo Lepe? La primera diferencia estriba en que el cultivo del chiste y el chascarrillo a costa de los leperos provenía de ellos mismos, y de su gracia innata. Es decir no había ánimo alguno de desprecio o mofa en sus exageraciones, ni miradas por encima del hombro, partió de ellos mismos y terminaron convirtiéndolo en fuente de ingresos.

En el caso de Muchachada Nui y su personaje del murciano, tampoco había actitud condescendiente de ningún tipo, puesto que antes que con los murcianos, explotaron a conciencia los estereotipos de La Mancha, de la cual son oriundos. Tal vez por eso, el humor de los Muchachada a costa de los tópicos murcianos resulta amable y cariñoso, mientras que el tono del Mundo Today o El intermedio  roza en ocasiones lo displicente.

En cambio, en las redes, no suele haber margen para los matices, es como escribe Andrés Barba en su ensayo La risa canibal: "Cada vez que un hombre abre la boca para reír está devorando a otro hombre". Ese ensañamiento sólo deja al aire las carencias del que utiliza el humor como arma arrojadiza  para crecerse sobre algo tan absurdo como son los tópicos.

Es curioso como los rasgos provincianos que exageran en los demás delatan su propio provincianismo. Tanto es el miedo a resultar poco cool en el mundo digital, que la risa se convierte en el peluquín con el que intentan camuflar la calvicie de su ignorancia, y lo que es imperdonable: su nula capacidad para la ironía. Y al final, la mayoría de las veces todo se queda en paletos haciendo chistes sobre paletos para  así disimular las carencias propias.

Pero en cualquier caso, sea cual sea el ánimo del que lanza la broma, lo que resulta un gran error, es ofenderse de manera desproporcionada.

Es lo que han hecho las autoridades del pueblo sevillano de Coria del Rio (Sevilla), ofendidos porque un personaje oriundo de Coria en la comedia Cuerpo de élite diga en un momento de la película: "en este pueblo o te metes a puta o a guardia civil". A ningún neoyorquino, ni madrileño, ni londinense, se le ocurría ofenderse porque, en una ficción, algún personaje despotrique contra su ciudad. No lleva a ninguna parte, y además es contraproducente y peligroso: un paso más e incurrimos en censura.






Cómic recién llegado a la Comicteca: Paletos
cabrones o cómo los estereotipos sobre el sur
se dan en todos los países
La actitud, en muchos casos, pasa por reírse de uno mismo desarmando así la posible condescendencia en la mirada del otro. Es lo que hacen muchos murcianos en las redes, exagerando cómicamente los estereotipos que los demás les reconocen como propios.

El cómico murciano Chema Ruiz lo explotó a conciencia con el Murcianico style; las marcas de patatas fritas Acho y Pijo lo han convertido en herramienta de marketing; el profesor de Educación Infantil, Israel Box con su  traductor murciano-español, español-murciano, explota en Twitter los modismos del habla autóctona desde lo jocoso; y miles de internautas recurren a la murcianía del acho como una seña de identidad.

No deja de ser una parodia, pero para quienes no se identifiquen con esa imagen, ni les haga gracia (no por ofensa, ni nada parecido, sino porque simplemente no le encuentren la gracia) el uso y abuso del acho pijo, ni estén dispuestos a convertir esas bromas en signos de identidad, la opción es celebrar lo que realmente tenga ingenio, y desechar lo demás. Ni orgullecerse asimilando lo que algunos usan como mofa, ni molestarse por una imagen en la que no se reconocen.

Hay demasiada creatividad, ganas de mover culturalmente Murcia entre los habitantes de la región, inquietudes y talento como para dejar que los estereotipos (más o menos graciosos), y los trending topic de aburridos internautas, definan cómo deben de ser los oriundos de un lugar por (como ya decíamos en Murcianía líquida) el mero hecho accidental de haber nacido en él.

Para cerrar, recuperamos un texto de nuestra BRMU Bizarra. Un prólogo a una biografía de 1934 sobre Isaac Peral (escrito en serio, sin ápice de humor) que en cambio consigue el efecto contrario. Queda patente que desde siempre, el ensañarse con los tópicos no ha significado otra cosa que un fracaso para la inteligencia.


"Dedico este libro a los inventores españoles, que tienen que sufrir las risas y eructos de los estúpidos señoritos de Bilbao (whisky, comilonas, incultura, ordinariez), las majaderías de los necios plutócratas de Cataluña (separatismo, cursilería, horterismo) y necedades de la burocracia madrileña (miseria e incomprensión misionista)…
Para que, a pesar de estas insensateces, continúe en sus trabajos pensando en España, de la que tan poco van dejando vizcaitarras, catalanistas, chupatintas y demás gentuza ignorante, religiosa, necia, beoda, y antiespañola y que nadie se ofenda, que lo digo por todos."
          Peral, marino de España (1934):
             biografía de León Villanua

Queremos que estés orgulloso de tu Comicteca

$
0
0





Próximamente el Faro de la Comicteca iluminará el camino...








¿Qué es poesía? Poesía....eres tú perreando reguetón

$
0
0

Nicki Minaj "haciendo poesía" en su vídeo Anaconda


Uno de los quebraderos de cabeza del gremio bibliotecario (bueno, y del gremio educativo, y de los padres...) es fomentar la lectura entre los adolescentes. Desde la llegada de la televisión nunca ha sido fácil, pero la competición desde que irrumpieron las redes sociales y los videojuegos dan ganas de tirar la toalla.

No se trata de que se lean El Quijote, (qué ojalá) pero es que ya muchos no tienen paciencia ni para leer un cómic. Es tal su ansiedad por clicar compulsivamente algún artilugio digital. Pero ello no evita que el ingenio de algunos ideé artimañas de lo más divertidas. Es el caso de dos creativos publicitarios que han creado la cuenta de Instagram: ¿Reggaeton o poema? En ella suben vídeos en los que convenientemente maqueados, leen estrofas o bien de canciones de reggaeton, o bien fragmentos de poemas de autores como Rosario Ferré, Mario Benedetti o Pablo Neruda. El reto consiste en distinguir el lirismo de Daddy Yankee o de Pablo Neruda.




Dicho así parece fácil. Distinguir entre "a ella le gusta la gasolina (dame más gasolina)" y "puedo escribir los versos más tristes esta noche" puede parecer fácil, pero obviamente no todos lo ponen tan sencillo. ¿Conseguirán despertar la curiosidad de los jóvenes, o no tan jóvenes, por la poesía? No se puede saber, pero como idea para explotar en centros docentes y en bibliotecas, no tiene precio. Ahora que tanto se habla de la gamificación, la propuesta de esta cuenta de Instagram es de lo más divertido con que nos hemos topado últimamente.




Pero las argucias de algunos docentes empeñados en seducir a los jóvenes hacia la lectura no conocen límites. Es el caso del profesor peruano y una docente chilena que promueven la literatura entre sus alumnos mediante memes basados en las obras de Vargas Llosa y García Márquez.

¿Una manera lúdica de incentivar a la lectura o una mera distracción para pasar el rato? Desde la visión más purista nos decantaríamos por lo segundo, pero tal y como está el panorama no se puede aventurar ninguna conclusión. Si sirve para algo, bien está, y si no, tampoco pasaría nada. Lanzar memes con frases de escritores en cualquier caso resulta un alivio entre tanta inflación de memes protagonizados por gatitos.


Meme basado en frases de La ciudad y los perros de Vargas Llosa

puZle 2016 [junio-agosto]

$
0
0


Rómpete la cabeza pinchando en las letras verdes


Repasar lo que ha sido el verano desde el inicio del otoño puede que a muchos les haga caer en cierta melancolía. Pero en cambio la caída de la hoja en bibliotecas siempre es una buena oportunidad para lanzar nuevos proyectos, así que nadie espere muermo alguno en nuestro ánimo.

Antes de saber si el verano sería infernal, como acostumbra en Murcia o amable (como afortunadamente ha sido al final) nos preparábamos para la operación bikini allá por junio, desvelando los resultados de nuestra encuesta quijotesca sobre el carácter murciano




Y un debate que está candente en Murcia ahora mismo y en principio no tiene mucho que ver con el carácter de los murcianos, pero igual sí. Se trata del  relativo al uso de la bicicleta en la ciudad, algo que muchos deseábamos trasladar a nuestras ciudades tras visitar o vivir en otras capitales europeas, pero que lógicamente requiere un proceso de adaptación, y sobre todo, de normalización.Bibliotecas para todos, aceras para peatones, reivindicaba la cultura, las bicicletas, pero sobre todo el respeto a los espacios de cada uno en la vía pública. Un asunto apropiado para la estación del año en que más gente recurre a este medio de transporte.




Y este verano si algo ha estado de vigente actualidad ha sido la fiebre Pokémon Go. Una cabañuela de tontería mundial o algo que empezó como un juego y va a cambiar nuestra realidad a pasos agigantados. El caso es que la BRMU no podía ser indiferente a este fenómeno que eclosionó en agosto, y sobre todo teniendo como tenemos una pokeparada en plena fachada de la biblioteca.

En verano baja el consumo de televisión, pero con la afición por las series que lleva espoleando nuestro servicio de Packs de préstamo el uso de los televisores estaba asegurada. Una noticia sobre los hábitos de los espectadores de series nos daba pie para una pregunta jocosa: ¿Con qué serie de TV identificas más a la BRMU?, pero con una foto que la acompañaba no demasiado inocente:




Sería la relajación de costumbres a la que lleva el verano que nos llevo a algo impropio de una biblioteca, pero el caso es que nos pusimos un pelín ordinarios.¡Leer es la hostia!
proclamábamos exaltados en junio, pero tanta es nuestra pasión por la lectura. Aunque enmendamos en parte el exabrupto en V de viral, V de vulgar, un post en el recurríamos de nuevo a la netiqueta para hacer frente al aluvión de groserías cotidianas con que nos saturan los medios.

El remate final de elegancia que nos terminó de redimir de este desliz en lo vulgar nos lo proporcionó exquisita Ana Manzano. Una ilustradora murciana fantástica que fue la responsable de abrir el ciclo de conferencias de Ilustración promovidas por el Colectivo Ilustra en nuestra biblioteca.
la

Y una vez recopiladas las piezas dispersas del puzle veraniego, sólo nos queda aguardar expectantes las novedades que nos traerá el nuevo curso.

A Murcia le sacan los colores (para bien)

$
0
0
Fotografía de Emilio A. Cano


La vuelta de las vacaciones y el menor ritmo de publicaciones del blog nos ha impedido hablar de una noticia que surgió a finales de agosto, y que no podíamos dejar de comentar.

Según la Encuesta de hábitos  y prácticas culturales de España en 2015, Madrid es la comunidad más lectora del país. Hasta ahí nada demasiado sorprendente, lo que nos hizo abrir los ojos y sentir un escalofrío de placer recorriéndonos las neuronas fue el dato de que la Región de Murcia se erige como el lugar donde más libros impresos de media por persona se lee (5.1%). Siendo Cantabria la que gana en lo que a lectura digital se refiere (7.4%). Está claro que tenemos que hacer más publicidad de eBiblio Murcia para aumentar la lectura digital. Pero a lo que íbamos.

Una de las cosas que más ilusión nos hizo fue comprobar el color naranja tostado con que aparece Murcia en el mapa que indica el porcentaje de población lectora. Probablemente pocos lo recuerden pero en Poción mágica lectora, allá por abril del 2015, nos deprimía mucho el color grisáceo que evidenciaba la excepción murciana en esto de los lectores habituales según el Barómetro del CIS.



Mapa de la Encuesta de hábitos y prácticas culturales de España 2015 
Barómetro sobre hábitos de lectura del CIS


¿Qué ha pasado en tan pocos meses para que el color cambie hasta esa tonalidad? Vale que aún no estamos en el rojo intenso de otras comunidades, pero del gris al naranja tostado ya nos vale para celebrarlo. ¿Estaban equivocados los porcentajes de hace un año y pico? ¿tendremos algo que ver las bibliotecas en ese vuelco cromático? Que después vengan los análisis que se quieran, pero que no nos agüen la fiesta, que Murcia ha dejado de ser (o igual no lo ha sido nunca) esa "aldea" irreductible que se resiste al placer de la lectura.





Y ya una vez lanzados nos atrevemos a todo (es el efecto euforizante que tienen las estadísticas favorables). Si bien en lo relativo a la cultura podemos esbozar un tímida sonrisa, en lo que concierne a lo futbolístico no estamos últimamente en racha. El Real Murcia no está pasando una buena racha, los analistas le achacan falta de personalidad y aconsejan un cambio de táctica. Puede que no sea de lo más oportuno proponer algo así ahora: ¿pero porqué no prueban a fijarse en el Athlétic Club de Bilbao? De acuerdo que es un club de primera con mucha historia detrás, y que en los últimos tiempos está remontando; pero es que no es tanto en fútbol en lo que quisiéramos que el Real Murcia copiase al conjunto rojiblanco, sino en lectura.




 ¿Y qué tendrán que ver los balones con los libros? Pues lo que a ellos les dé la gana que para eso son de Bilbao.

El Festival Letras y Fútbol alcanzará su séptima edición el próximo mes de noviembre. Este festival reúne a escritores, artistas y jugadores con lectores y aficionados al fútbol y a la lectura en San Mames. La nómina para la próxima edición suena de lo más interesante: Juan Soto Ivars, el murciano Miguel Ángel Hernández, Agustín Fernández Mallo, Jota (de Los Planetas) o Milena Busquets, son algunos de los que participarán en esta edición.

Además el festival dispone de un club de lectura en el que personas anónimas y aficionados recomiendan lecturas a un equipo compuesto por jugadores, leyendas, técnicos y directivos del club. Una vez lo leen, se reúnen para compartir su experiencia lectora. ¿A qué suena genial?

 ¿No podríamos adaptar algo así con los colores del equipo grana en colaboración con la BRMU? No sabemos si eso haría que el club llegase a primera división pero si que es posible que consiguiera que ese naranja tostado del mapa terminase por encenderse en un granate pimentonero.

Los jugadores de la NBA promueven la lectura.
¿Para cuándo campañas similares con los de fútbol?


Estación polar bibliotecaria BRMU

$
0
0


Desde hace varios años un titular resulta recurrente en muchos artículos y foros a la hora de hablar de educación: la letra con juego entra. La tan en boga gamificación es una de las tendencias innegables en el ámbito educativo. Algunos la siguen mirando con recelo, otros en cambio la han abrazado con determinación. Los primeros tienen sus razones, acostumbrados a una cultura en la que el aprendizaje era sinónimo de esfuerzo y superación; mientras que los segundos tienen las estadísticas a su favor.

Pero independientemente de la postura que se defienda al respecto, sólo hay que remitirse a la experiencia personal de cada uno para constatar que lo que se aprende con placer se asimila a una velocidad que pocos pueden rebatir. Y en esas estamos cuando la Consejería de Educación y Universidad de Murcia ha lanzado un proyecto que promete dar mucho de que hablar. Tal y como describen en la web del proyecto:


"El Proyecto Antártica es una propuesta piloto de Fundación Telefónica, impulsada en colaboración con la Fundación Séneca, la Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia, el Comité Polar Español, el Ejército de Tierra y la Armada; dirigida a la promoción de la ciencia y al fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes mediante tecnologías educativas innovadoras."



El asunto no puede sonar mejor. Una plataforma con narrativa transmedia (algo en lo que este blog siempre está interesado) que permite a los estudiantes de institutos de toda la Región sumergirse en una aventura a bordo del buque de investigaciones oceanográficas Hespérides, y que les transportará hasta la Base Antártica Gabriel de Castilla.

El juego consiste en resolver numerosas situaciones que pondrán a prueba sus conocimientos de ciencias mientras adquieren conciencia medioambiental. Los que superen con mejores notas las pruebas podrá acceder a actividades de divulgación científica exclusivas.

En el segmento de edad en el que los videojuegos, las redes sociales, la realidad aumentada y las nuevas tecnologías más influencia tienen: el plantearse un proyecto educativo que combine muchos de estos recurso al servicio de la pedagogía científica es claramente un acierto.




Hace años nos planteamos en la BRMU llevar a cabo un videojuego localizado en la biblioteca, y en el que explicásemos de manera lúdica todos sus servicios y ofertas transformándolo en una trepidante aventuras. ¿A qué estaría genial? Bien hecho, claro está. Esperemos que todo este boom de la realidad aumentada y las aplicaciones que surgen día sí, día también terminen por hacer más accesibles económicamente este tipo de proyectos, y algún día...algún día podamos convertirlo en realidad.

Por el momento nos postulamos como escenario bibliotecario para cualquier otra aventura que de estas características pudiera surgir. Nos encantaría ser la biblioteca de una base polar, de una estación espacial, de un buque de investigación o de un submarino tipo Nautilus. Nos da igual, el caso es formar parte de alguna de estas emocionantes aventuras y aprovechar el mundo de posibilidades que nos abren.


Estación espacial BRMU

Reivindicando al erotismo desde la biblioteca

$
0
0

La maravillosa Isabella Rossellini en Green porn, un libro y una serie de vídeos cortos en los que aborda la sexualidad animal desde el humor más divertido


La decisión de la revista Playboy de eliminar los desnudos es uno de esos hitos que marcan un cambio de época. De hecho las ventas de la revista, una vez eliminados los desnudos, se han incrementado en un 28%. El director ejecutivo de la mítica revista lo dejaba claro en The New York Times: “Ahora cualquiera está a sólo un click de todo acto sexual imaginable de manera gratuita”.

Una comedia sobre la adicción al porno
y la ardua reconquista del erotismo
Esta renuncia a lo que ha sido su seña de identidad, no ha venido motivada por la censura, ni por la corrección política, ni por el discurso feminista más caduco. No. El motivo ha sido algo tan simple como el hartazgo, la saturación, no de desnudos en la revista, sino de sexo en todas partes.

Recurriendo una vez más a la canción de The Buggles: La pornografía mató a la estrella del erotismo. No podía ser de otro modo cuando estamos viviendo la apoteósis de lo pornográfico. Y no nos referimos a la sobreabundancia de referencias al sexo en publicidad, medios, redes y fenómenos editoriales; sino a la pornograficación de todo en general.

La hija de Ingrid Bergman escenificando la cópula entre caracoles


El exhibicionismo sentimental de los realities, la obscenidad de muchos políticos, la apelación a los instintos más básicos en cierto tipo de periodismo, la crudeza y vulgaridad del guirigay de las redes sociales, la exaltación de los cuerpos anabolizados y recauchutados. Nada, practicamente, queda a salvo de esta glorificación de la pornografía que va mucho más allá de la representación de lo sexual de manera directa, para imponer su dominio en todo lo que nos rodea. De hecho, en comparación, el porno dentro de ese contexto resulta de lo más naíf, y en ocasiones lo más honesto.

El filósofo Byung-Chul Hang lo dice claramente en La agonía del Eros:

"El amor se positiva hoy como sexualidad, que está sometida, a su vez, al dictado del rendimiento. El sexo es rendimiento. Y la sensualidad es un capital que hay que aumentar. El cuerpo, con su valor de exposición, equivale a una mercancia."

La magnífica Shame (2011) o cuando el sexo se
convierte en un infierno
El mercado que todo lo invade no iba a dejar aparte una fuerza tan poderosa como la sexualidad de los consumidores. El bucle eterno de la pornografía con sus mecánicos del placer ajeno representando sin descanso los movimientos de la maquinaria del sexo, es el triunfo absoluto del capitalismo sobre la parcela más privada que le quedaba al ser humano: su deseo, su líbido, su intimidad erótica.

En los años 70 la revolución que supuso una película como Garganta profunda (1972), venía impregnada de los aires contestarios de los años 60. El porno se presentaba como un revulsivo contra el aburguesamiento cultural, y recurría al humor para presentar en sociedad la sexualidad de manera abierta y libre, como nunca antes se había mostrado.

En el contraste entre aquella Linda Lovelace o John Holmes, ingenuos en su tosquedad pornográfica, y el porno industrializado y en serie que eclosiona con internet: se cifra el conservadurismo de una industria que exacerba los estereotipos a gusto del consumidor. No es de extrañar que vayan surgiendo figuras, aquí y allá, que desde dentro de la industria busquen un cambio de orientación.


Colby Keller una estrella del porno nada convencional: antropólogo, comunista y
artista, lo mismo rueda porno que recita a Shakespeare

Uno de los vídeos más virales de las últimas semanas ha sido el de la presentación del Salón Erótico de Barcelona 2016. Patria, así se titula este inteligente spot publicitario que recurre a los temas más candentes de la actualidad para denunciarlos y así erigir a la industria del porno como espacio de libertad y transgresión. Como protagonista del mismo, Amarna Miller, que viene representando un cambio de tendencia dentro de la industria. El año pasado el discurso "revolucionario" le tocó recitarlo a Nacho Vidal.




¿La industria del porno dinamitando la hipocresía de nuestra sociedad amparándose en la legitimidad que le da enseñarlo todo? ¿o un discurso de lo más cínico para vender como libertaria a una industria que manufactura el erotismo, cosifica a los cuerpos y perpetúa estereotipos sexistas según los preceptos más salvajes del mercado neoliberal?







Estando así las cosas no es de extrañar que a los millenialsles interese cada vez menos el sexo, y que ahora más que nunca se haga necesario reivindicar al erotismo. Y eso es lo que van a hacer los próximos 3, 4 y 5 de noviembre en Murcia con el primer Festival Erótico Murciano conErótica.

Organizado por dos asociaciones de jóvenes sexólogos, psicopedagogos o neuropsicólogos (Assex y Edisex) incluirá desde talleres a mercadillos, pasando por exposiciones, conciertos, tuppersex o cineforum.

Una iniciativa necesaria y lúdica para que todos (aquí no existen nativos o emigrantes digitales) recuperemos el erotismo, la sensualidad, como una parte esencial en nuestras vidas. Fuera de las leyes del mercado y del embrutecimiento al que quieren someter a algo tan privado como es el deseo de cada uno.



Homer Simpson escandalizado al abrir un libro de Robert Mapplethorpe
en una biblioteca


Un estupendo ensayo sobre el porno
El sexo es puro instinto animal, es la cultura la que lo convierte en erotismo, la que nos distancia de lo animal y lo hace humano. La consecuencia lógica sería que la biblioteca fuera un lugar idóneo para esta recuperación del erotismo como elemento clave de la salud física y cultural de los ciudadanos. Ya hablamos de bibliotecas y sexo en ¿Por qué lo llaman biblioteca cuando quieren decir sexo? Pero la pregunta ahora sería otra: ¿cómo afrontar un asunto así desde una biblioteca pública que atiende a todo tipo de público sin herir ninguna sensibilidad?

En la BRMU de forma tangencial lo hicimos hace unos años. Fue nuestra primera acción artístico-bibliotecaria en 2013: Escandaloso. No trataba directamente sobre sexo, pero la selección de fondos que pusimos en la planta 0 a disposición del público dentro de un espacio acotado, tras una cortina (como solían ubicar las películas porno en los videoclubes de los 80) incluía libros, películas o cómics que habían sido escandalosos en su momento por algún motivo, incluído el sexual. Y no hubo ninguna protesta, ni problema.



Así presentábamos en sociedad nuestra primera 
acción artístico-bibliotecaria en 2013



La solución, como en tantas otras ocasiones, es saber en qué espacio hacer según qué cosas, y a qué público dirigirlas. Ya hemos dicho que la biblioteca del siglo XXI puede y debe hablar de todo, y por lo tanto también debería colaborar en esta reconquista del erotismo desde la cultura. Que su única contribución fuera la de proveer de obras tipo Cincuenta sombras de Grey a los ciudadanos, francamente y sin juzgar los gustos de nadie, sería empobrecer algo tan interesante y necesario.

Y para cerrar, un tema de Cass McCombs que parece hecho a medida de esta reivindicación de lo sensual. Medusa Outhouse nos muestra la parte trasera de la industria del porno, se acerca a sus protagonistas para observarlos como algo más que cuerpos. No los fragmenta, ni los muestra como máquinas bien engrasadas para alienar a su público, sino que les deja espacio para que se muestren vulnerables, frágiles; y una vez confiados, robarles una simple caricia. Probablemente, el gesto más subversivo que se puede hacer en una fábrica especializada en mecanizar al deseo.




Cass McCombs - "Medusa's Outhouse" from Anti Records on Vimeo.



Viewing all 482 articles
Browse latest View live