Quantcast
Channel: Blog de la Biblioteca Regional de Murcia
Viewing all 482 articles
Browse latest View live

Arte y Cómic por el camino de en medio

$
0
0
El brillante cómic mudo sobre el mundo del arte White cube.
En esta página, obligado a elegir entre cómix o arte: el
personaje se enfada, y toma el camino de enmedio



Con la Comicteca que tenemos en la BRMU, deseandico estamos (es pensar en ir a la capital, y nos sale la vena Paco Martínez Soria) de comprar un billete para viajar a Madrid, y no perdernos la exposición que la Fundación Telefónica tiene prevista hasta mayo.

Los Vengadores en el París
de Toulouse-Lautrec
El Arte en el cómic, robando una expresión que se ha extendido en la música moderna, es una exposición de covers ilustrados. Es decir, versiones que autores de cómic han hecho de grandes obras de la pintura. Lo que no entendemos mucho es la razón por la cual la han titulado poniendo la A de arte en mayúscula, y la C de cómic en minúscula.

Nuestra invitada estelar en laBrújula para tebeos. Terapias de choque desde la Comicteca (disponible en la web de nuestra Comicteca, que acabamos de actualizar con enlaces a documentos de interés para quien quiera saber más sobre esta sección) la artista pop Alaska, no estaría para nada de acuerdo. Según escribía en su colaboración:

"Una historia contada en viñetas requiere las mismas dosis de talento que otra narrada en renglones seguidos. Autores como Alan Moore no sólo merecen figurar entre los grandes narradores del comic, sino tener su sitio entre los mejores escritores contemporáneos. Y los artistas que ilustran el guión no lo son menos que los que cuelgan su obra en las galerías de arte."

El pintor Luis Gordillo, que también fue otra de nuestras estrellas en dicha Brújula; y al que nadie podría discutirle su autoridad en estos asuntos, nos apostillaba para completar la reflexión:

"El comic ha estado presente en la cultura y especialmente en las artes plásticas del siglo XX y desde hace unos años adquiere unas dimensiones, impensadas en otros tiempos, de diversidad, complejidad, compromiso y belleza."

El cruce menino entre Ibáñez y Velázquez


"Ángel avisando a Jesús que su madre
viene de visita en plena resaca"
El Hematocrítico riéndose a cuenta 
de Philippe de Champaigne

Pero no vamos a entrar en disquisiciones de qué es alta cultura, y qué baja cultura. Es algo tan siglo XX, que no merece darle muchas vueltas (pero esa A mayúscula, y esa c minúscula se nos siguen clavando: no pretendemos equiparar nada, es simplemente que no hace falta mirar por encima del hombro, cuando se trata de cruzar universos creativos).

En fin, a lo que íbamos: brillantes dibujantes de cómics como Milo Manara, Enki Bilal, Bernard Yslaire, Santiago García, nuestra murciana Ana Galvañ (que también fue protagonista de la Brújula 2010), Paco Roca, Juan Díaz Canales, y muchos nombres más de primera fila: reinterpretan pinturas clásicas, estableciendo un diálogo que tiene sus antecedentes en el mismísimo Louvre de París; que lleva desde 2005 publicando una colección de cómics (por supuesto disponibles en nuestra Comicteca) en el que el propio museo y sus fondos forman parte de las historias.

Los irreductibles galos guiando al pueblo


"Ángel robándole la cartera a
una monja durmiendo" 
Francesco Vanni

En España, la entrada por la puerta grande (no por la de detrás como habría sido en otras épocas) del cómic a los museos fue en el 2014, con la colaboración de Miguel Ángel Martín con el Thyssen-Bornemisza a cuenta de su exposición Mitos del Pop. Aunque antes fue la irrupción de Max en la Feria de Arte contemporáneo de Arco 2013.

Confiemos en que sea el principio de una bonita amistad entre los museos y el cómic. En la BRMU exactamente con esa frase y la consabida foto del final de Casablanca, el colectivo Ilustra de Murcia (que aglutina a algunos de los más brillantes creadores de nuestra Región) celebraba la noticia de que acaban de fijar su residencia artística en la Biblioteca.

Era su lugar idóneo, ni siquiera sabemos cómo han tardado tanto en venirse a vivir junto a la Comicteca. Esperemos que sea el arranque de prometedores proyectos, y que nuestro sueño de que la Comicteca sea el semillero de nuevas vocaciones, se vea más reforzado que nunca.




Volviendo a lo de cómic y arte, tenemos un libro que es referente (como todos los de Luis Gasca a la hora de hablar de cómics): La pintura en el cómic.

Un lucido y lúcido ensayo sobre las relaciones entre cómic y pintura creado al alimón entre el citado Luis Gasca y Asier Mensudo (no por casualidad, el comisario de la exposición de la Fundación Telefónica, es precisamente Asier Mensudo).


La balsa de la Medusa en versión de El Víbora


"El Obispo fax"
Cuadro de Vallejo Cósida

Ya desde otro punto de vista más informal, bueno algo más que informal: de auténtico y abierto cachondeo a la hora de abordar el arte, estarían los dos tomos que tenemos en la Comicteca recopilando las publicaciones que ha ido diseminando desde hace años por esos mundos de Internet: el Hematocrítico del Arte. Un afable profesor de educación infantil de Cantabria, que tras su jornada laboral se transforma cual superhéroe (o supervillano según se mire), para ofrecer algunas de las perlas más divertidas a cuenta del arte, cine, televisión o lo que se tercie. De su prolífica coña marinera a cuenta del arte clásico, hemos elegido unos escasos ejemplos con los que acompañar este texto.

Y por cerrar este post con forma de viñeta, recurrimos a otra derivación del dibujo y la ilustración: los dibujos animados. En este genial fragmento de un episodio de Looney Tunes: el Pato Lucas, Bugs Bunny y el irascible Elmer, nos dan toda una lección de arte en pleno museo del Louvre. Podría servir de resumen perfecto de esa relajación en los academicismos acartonados que puede suponer la irrupción del cómic en los museos.




Post contagioso

$
0
0
El virus LSD


Todos tenemos un pasado, y siempre hay alguien dispuesto a remover en ese pasado y rescatar episodios vergonzosos. En The Malware Museum se recopilan algunos de los virus malignos que se propagaron por los PC de todo el mundo, allá por las décadas de los ochenta y los noventa. Algo así como entrar en el historial médico de la informática y desvelar sus males pasados.

Antes de que los troyanos, los Sasser, los Conficker o los Netsky fulminasen discos duros de la época D.I. (despúes de Internet), existían unos virus con nombres como Crash, Virdem, Casino o Marine, que descubrieron a toda una generación que las máquinas podían enfermar y contagiarse. Ahora gracias a este museo de virus informáticos, es posible no sólo repasar cómo eran algunos de estos achaques cibernéticos, sino además experimentarlos en nuestros equipos sin peligro alguno de contagio.

Como la nostalgia de los 80 es todo un negocio que se lleva explotando en forma de cómics, libros y hasta películas (el perfil de Facebook Yo fuí a EGB, es un pozo sin fondo para los que añoran su adolescencia), no nos extrañaría que a más de un cuarentón o cincuentón se le escapara una lagrimilla al recordarse acneico perdido jugando al PacMan en su antidiluviano MS-DOS.




Tras la irrupción de Internet, salvo que tengas un Mac, la obligatoriedad de la profilaxis informática vía antivirus, se hizo obligada: demostrando que la supuestas perfección mecánica tampoco existe.Hal 9000 o Roy Batty ya nos lo vaticinaron en sus respectivas películas.Y precisamente en el Instituto Tecnológico de Georgia de los Estados Unidos, se ha vuelto a dar un trasvase de lo humano a lo mecánico, aunque sin un ápice de nostalgia de por medio.


El virus Crash


El retrofuturismo de la última portada de Fangoria,
gracias al genial Juan Gatti
Dos investigadores en computación interactiva han diseñado el sistema Quixote (no podía ser más apropiado en el año del cuarto centenario cervantino), a través del cual los robots podrán aprender valores humanos a través de la lectura. La idea no puede ser más simple: la lectura sirve a los niños para socializarse, empatizar y asimilar los comportamientos y valores que definen a la sociedad de la que van a formar parte. Así pues, ¿por qué no han de servir para que los robots avancen en su inteligencia gracias a los conceptos básicos de fábulas y novelas?

Como señalan los investigadores, la comprensión de las historias por parte de los robots podría eliminar cualquier riesgo psicótico y hacerles cumplir escrupulosamente la primera ley robótica formulada por Asimov: "un robot no hará daño a un ser humano, o por inacción, permitir que un ser humano sufra daño".

El virus Mars


Los robots nos están observando detenidamente para ampliar su inteligencia artificial: una mala noticia para el grupo Fangoria, que con su último disco Canciones para robots románticos, abogan porque los humanos fuéramos cada vez más robóticos; pero parece que la tendencia es cada vez a "humanizar" más a los robots.

Y con algo de esa nostalgia por un futuro que no será (afortunadamente para muchos) cerramos este post. La productora Canada, es responsable en parte del revival que de las estéticas chillonas y geométricas que remiten a los tiempos del MS-DOS y los virus: se practica en muchos videoclips musicales recientes. Uno de los más aplicados en reproducir esos mundos fríos fuertemente pixelados (pero cálidos a la vez por esa simpatía que despiertan los 80), y con música repleta de sintetizadores, fue el vídeo para el tema Espada de Javiera Mena. Su contagioso estribillo es el único contagio al que aspiramos al final de este post repleto de virus.




puZle 2016 [enero]

$
0
0
Rómpete la cabeza pinchando en las letras verdes


Por no seguir mareando después de tres años de centrifugados, este 2016 vamos a afrontarlo rompiéndonos la cabeza para seguir intentando encontrarle un sentido a lo que cada mes da de sí este blog.

No es la primera vez que en publicaciones sobre neurología se ensalzan los beneficios, tanto para niños como para adultos: de la lectura, la escritura y los juegos tipo rompecabezas, para mantenerse activo mentalmente, y prevenir enfermedades como el Alhzeimer. Así pues, no necesitamos excusa alguna para desterrar a los centrifugados, y empezar una esquina de lo que será la imagen final de este 2016.

El primer mes del bisiesto 2016 no nos lo pone muy fácil; no tiene muchas piezas, pero va a costar un poco encajarlas. La primera pieza era de tonos oscuros, de esas de difícil ubicación, porque siempre se hace arduo encajar que un espacio cultural cierre sus puertas. La súbita desaparición de Espacio Pático nos llevó a una reivindicación de los espacios urbanos de nuestra ciudad (y por extensión de todas las ciudades que amemos) como parte de la historia sentimental de cada uno.



Y como las malas noticias nunca vienen solas, tan sólo tres días después: otra desaparición nos sacudía nada más abrir los ojos. David Bowie, uno de las figuras que más hemos glosado y reverenciado en este blog, se iba definitivamente a su planeta dejándonos huérfanos de su inmenso talento. Lo único positivo, más allá de su obra, es su capacidad para inspirar a los demás. La tristeza por su muerte nos sirvió para reivindicar a la lectura y a las bibliotecas aún con más fundamento en Bibliotecarios con apetito sexual, bibliotecas camaleónicas.


Y encadenando pieza con pieza llegamos a encontrarle algún sentido a las reacciones tan extrañas que tiene la gente en las redes sociales, ante hechos como la muerte de una celebridad. No llegó a estudio sociológico, pero la pieza que correspondería al post sobre el pudor de las efemérides nos dio mucho juego, y hasta sirvió para homenajear a la que posiblemente sea la peorcantante de ópera del mundo.

La pieza incómoda, la que no encaja, la que les da mil vueltas sin saber muy bien donde ponerla: no porque no tenga su sitio, sino porque obliga a pararnos un poco y replantearnos las cosas vino con: No es biblioteca para viejos. Con ella reivindicamos el lugar que se merecen tanto nuestros mayores, como nuestros pequeños: sin dejarnos llevar por el ritmo estresante al que quieren someternos los tiempos.


La última pieza del puzle de enero nos llevaba de viaje en un tren bala al encefalograma plano: elegir la estación en la que bajarse antes de llegar a tan indesable destino, sólo dependía del interés por la cultura de cada uno.

Nosotros, a finales de marzo, volveremos a intentar recomponer las piezas de lo que haya acontecido en febrero: a ver si poco a poco, de tanto rompernos la cabeza, encontramos nuevas visiones, nuevas perspectiva que vayan dando sentido a nuestro relato.Aunque sabemos a ciencia cierta, que el único que puede darle sentido, eres tú lector.


Lobby friki

$
0
0
El siniestro TIE Pilot encargado de entregar los premios

Bibliofriki 2015-16 echa el cierre. Han sido cuatro meses durante los cuales: la fantasía, la ciencia ficción, la ciencia a secas, los cómics, el terror, las aventuras y todo lo que quepa imaginar en torno al expansivo universo de lo friki, ha animado nuestra biblioteca reafirmándonos aún más si cabe en aquello de que: si nada te apasiona, eres un zombi.

Gracias mil a Sonia MS
por este fantástico cartel
La BRMU ya es bibliofriki de por vida. Gente que vive intensamente sus aficiones, es lo que queremos habitando nuestros espacios. Por otra parte, suele tratarse de un usuario de cuyos intereses y hábitos podemos sacar muchas enseñanzas las bibliotecas.

Viven el consumismo sin complejos, ni coartadas. Son consumidores de productos culturales y de entretenimiento cuyo nivel de exigencia supera a la media. Conforman un target (por ponernos estupendos tirando de argot mercantil) del que dependen las multinacionales del ocio y el entretenimiento; y aunque sea un tanto exagerado: son ellos los que marcan las pautas a las industrias culturales.

Mientras la mayoría se nutre de los productos culturales que diseñan las industrias del entretenimiento sin capacidad para presionar en  nada, salvo por el hecho soberano de pasar por caja o no: el rigor apasionado de lo que se conoce como fandom (colectivo de aficionados acérrimos), marca en muchas ocasiones las pautas a los grandes estudios o multinacionales del ocio.



Una sentencia negativa propagándose por las redes sobre la adaptación de un cómic de culto: y el gran estudio se pone a temblar ante el fracaso que se le avecina. ¿Qué otro segmento de público condiciona hasta ese punto a las multinacionales?

Dictarle a un creador lo que tiene que hacer, es aberrante (ahí están los peligros del crowfunding); pero exigirle a una major (un gran estudio hollywoodense) que no es más que una fábrica, que respete a los que consumen sus productos y cumpla unos mínimos de calidad: es un logro. De ahí al lobby (grupo de presión) sólo hay un paso.



Pero como nos han demostrado una y otra vez, los seguidores y participantes de Bibliofriki han sido de todo menos oscuros manipuladores en las sombras (por mucho que mole el lado oscuro). La última prueba la tuvimos este sábado con la clausura por todo lo alto con el torneo X-Wing que nuestros imprescindibles aliados de 7 héroes tuvieron a bien organizar.


Los orgullosos participantes blandiendo sus carnés de biblioteca


Gente de Almería, Castellón, Albacete, Alicante, Valencia…hicieron suya la biblioteca; y nosotros encantados. El torneo incluía un sorteo en el que para participar era imprescindible tener el carné de la biblioteca. El siniestro representante del lado oscuro (que se puede ver en las fotos) fue el encargado de extraer el carné del ganador de una bolsa; bajo la atenta mirada de la princesa Leia: que desde los carteles diseñados por la estupenda Sonia MS, pedía guardar las formas al personal cual enfermera galáctica.

Después de tanto bueno, ¿es extraño que queramos el título de biblioteca friki para siempre?


 

 Agradecimientos: a Toni y Yoli por haber hecho posible que Maldición oscura estuviera entre nosotros.

¿Durmiendo con su enemigo?

$
0
0

Las taquillas de Amazon Lockers

Hace un año y pico en el post La mano que mece a la biblioteca abordábamos la posibilidad de que lo privado se filtrara en lo público a cuenta del crowfunding  (como es tan habitual en Estados Unidos). Dicho post abrió un encendido debate que resultó de lo más interesante: entre los que abominaban de que algo así se insinuara, y otros que no veían mayores peligros: siempre que se defendieran los servicios públicos por encima de todo, y se ahuyentara cualquier sospecha de privatización.

En una nueva alianza que puede despertar no ya las suspicacias de lo que hablábamos en el post citado, sino directamente piquetes a las puertas de las bibliotecas: en Reino Unido, la todopoderosa Amazon lleva desarrollando desde 2012 el programa Amazon Lockers.

La zona de taquillas en el vestíbulo de la BRMU


Dicho programa consiste en instalar taquillas de Amazon en las bibliotecas para que actúen como puntos de recogida de sus productos por parte de sus clientes. Como todo, la idea tiene pros y contras:

  • Amazon se convierte así en aliada de las bibliotecas al convertirse en una fuente de ingresos, siendo inexistente la inversión por parte de la biblioteca, que tan sólo tiene que cederle un espacio.

  • El acuerdo con Amazon puede ser mal visto por parte de un sector que ha actuado como un clásico aliado de las bibliotecas: las librerías. El gigante de Internet, con su apabullante poderío, ha venido a dar el tiro de gracia a muchos comercios del libro; y que las bibliotecas se aliaran aunque fuera simplemente cediendo espacios en sus instalaciones, podría estar muy mal visto.

El muñeco de Amazon perdido en una biblioteca


Precisamente, en El País semanal de este pasado fin de semana se relata la historia del municipio cordobés de Añora: el pueblo español que más hace uso del comercio online. Se constata una realidad que cada día va a más: cómo Internet ha roto el eterno aislacionismo del mundo rural, y que independientemente de que se esté a favor o en contra de Amazon: la nueva realidad digital obliga a reinventarse.

Según las previsiones de Amazon, a lo largo de 2016 esperan extender el programa Amazon Lockers a todos los países en que tiene presencia; lo cual incluiría a nuestro país. ¿Debería la BRMU hacerle hueco a las taquillas de Amazon en su vestíbulo a cambio de generar nuevos ingresos? ¿se consideraría un apoyo a una multinacional que está provocando el cierre de pequeños comercios?

Pros y contras de Amazon en las bibliotecas
 
Que sea Reino Unido el país que se toma de ejemplo para la implantación de este programa no tranquiliza mucho. Desde que arrancó la crisis es el país europeo donde han cerrado más bibliotecas públicas; así que no es de extrañar que se busquen formas nuevas de supervivencia. Confiemos en que las últimas noticias sobre el cierre los sábados de la BRMU, junto a nuevos recortes, no sea el anticipo de escenarios similares en los que una alianza con Amazon dejara de ser una opción, para convertirse en una tabla de salvación.


Fuente: Todoereaders

Y de postre...biblioteca

$
0
0

Ideas para celebrar nuestro 20 aniversario. Si algún usuario quiere jugar a Paco Torreblanca (por si acaso alguien no lo conoce, es como el Ferran Adrià de los postres) damos algunas ideas. ¿Tendremos un dulce aniversario?, ¿podremos celebrarlo tal y como van las cosas? Incógnitas e incertidumbres hasta el último momento. Pero pensemos en positivo, y en dulce, muy dulce...
















Un libro lleno de viento

Murcianía líquida

$
0
0
El cartel para el Bando de la Huerta 2016 
en el reflejo de la murcianía líquida

Pocas cosas deben de resultar más difíciles para un reportero televisivo que retransmitir un evento como el Bando de la Huerta, el Entierro de la Sardina o cualquier procesión con el ánimo de resultar original.

¿Qué puede decirse sobre las maravillosas policromías de Salzillo o el colorido de los refajos que no se haya dicho ya? Ni falta que hace, la tradición ha de ser eso: un plagio en bucle que se repite cada año dando sensación de continuidad, de que hay cosas que no cambian, y se supone nos definen por el hecho de conocerlas desde siempre. Pero, ¿hasta qué punto nos definen?

El hecho de nacer en un territorio es algo meramente accidental. En pleno siglo XXI, y ya desde el XX, con la eclosión de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías: la identidad cultural de cada uno está hecha de mil referentes de la cultura popular, radicalmente distintos a los que podían configurar la identidad de nuestros antepasados.

La orgullosa bandera del estado imaginable de Tudmiria: un proyecto multidisciplinar
encabezado por Juan Manuel Ch
umilla-Carbajosa que ironiza sobre los nacionalismos


A un nacido en los 80 ¿qué le emociona y le resulta más personal el Smells like a teen spirit (por poner un ejemplo) de Nirvana o una jota huertanica? No son cosas incompatibles, ni mucho menos; pero como ya reflexionábamos en La Murcia de cada uno, lo enriquecedor es el panorama que surge de la fricción entre esos referentes foráneos que nos pueden ser más próximos (no geográficamente, pero sí sentimentalmente) que los que se producen a escasos metros de donde nos parieron. El contraste entre la identificación que podemos sentir hacia lo que nos gusta, provenga de donde provenga; y lo que se supone que es nuestro, y nos resulta en cambio más ajeno.


Viñeta de La casa de Paco Roca. Historia de unos hijos que vuelven a la casa 
de veraneo familiar, tras la muerte del padre y se enfrentan a sus orígenes y recuerdos.


Fernando Trueba al recibir el Premio Nacional de Cinematografía el pasado septiembre, montó uno de esos revuelos que tanto gustan a los medios al declarar: que estaba a favor de destruir fronteras, y que nunca se había sentido español. Sin entrar en lo oportuno o no de sus palabras, si fue una ironía como aclararía después; o pretendía provocar al personal: siendo un francófilo declarado, no es para rasgarse las vestiduras.

Sólo hay que ver los ecos del cine de Renoir en su oscarizada Belle epoque, o los de Jacques Rivette en El artista y la modelo, para constatar su amor por lo francés. Por otro lado sólo hay que atender al hecho de que vaya a rodar la segunda parte de La niña de tus ojos: para comprobar que sin el humor de Berlanga, las películas de CIFESA del subgénero folclórico o el humor genuinamente español del guionista Rafael Azcona: su obra no existiría.


La españolada revisitada por Trueba

¿Tendrá algo que ver todo esto con la identidad de los tiempos líquidos de los que habla Zygmunt Bauman? Ufff, apasionante sin duda, pero demasiado intenso cuando el olor de azahar y el de los paparajotes en las barracas, nos activan memorias olfativas que teníamos adormecidas. Preferimos celebrar artículos como el que recientemente publicó AD España, una de las más prestigiosas revistas de diseño, arquitectura, arte y decoración dedicada a creadores y lugares de la Murcia actual bajo el título: Murcia, qué bonica eres.


El artículo en AD sobre Murcia


Collage de la artista murciana Greta Bungle
Doble orgullo al constatar que con algunos de los que salen citados en dicho artículo hemos colaborado no hace mucho en la BRMU (Pedro Lobo, Las culpaSS, Titis clothing… y otros con los que estamos colaborando, o tenemos muchas ganas).

Muchos de estos espacios o creadores, sin especiales alharacas, sin necesidad de retóricas fusionan lo autóctono con lo foráneo de manera natural: y redefinen algo tan difuso como es el concepto de murcianía que periódicamente nos asalta en algunos discursos. No es por comparar, pero ya que estamos: de la movida madrileña de los 80, los que han perdurado en el recuerdo (e incluso algunos prosiguen sus carreras con éxito) son aquellos que integraron lo propio con lo ajeno, que se empaparon de lo que provenía de la cultura de masas anglosajona y lo mezclaron hábilmente con lo autóctono. Ese ha sido siempre el camino.

La residencia de artistas de La Postiza:
vanguardia en plena huerta
Eso no evitará el macrobotellón o el travestismo huertano  que tanto desmerece la labor de las peñas huertanas por conservar las tradiciones: pero al menos hace que esa identidad murciana sea cada vez más rica y plural, y por toque los afectos de nuevas generaciones.

Los franceses han sido maestros en eso de hacer suyo lo ajeno. Si te descuidas te hacen francés a Picasso o a Almodóvar, y si no pueden: te lo desprestigian como en el caso de Nadal. Por eso, la falta de chauvinismo murciana puede jugar a favor, y crear una identidad que se base en la cultura por encima de todo.

Algo así es lo que cabe pensar al comprobar cómo se han movilizado en defensa de la Biblioteca Regionallas redes sociales durante estos días: para evitar la reducción del horario de nuestro centro, con los consiguientes despidos. Este tipo de movimientos, si que hacen que la liquidez de esa murcianía difusa se haga sólida, y nos haga sentirnos aún más implicados con lo que tenemos más cerca.





¿Quién le canta a Cervantes?

$
0
0


El músico neoyorquino Rufus Wainwright va a editar en breve un nuevo disco con el título: Take All My Loves: 9 Shakespeare Sonnets. Wainwright ha contado con la colaboración de otros cantantes y actores, para que interpreten o declamen, los sonetos shakesperianos que ha musicado y arreglado en colaboración con la BBC Symphony Orchestra.

La frase va camino del tópico: "Si
Shakespeare viviera ahora sería
guionista de televisión"
2016 está culturalmente polarizado entre los aniversarios de Shakespeare y Cervantes: y como no podía ser menos en estos tiempos, las polémicas sobre si nuestro país va a estar a la altura no se han hecho esperar. La Biblioteca Regional de Murcia, por su parte, está preparando sus propuestas: pero no vamos a desvelar nada, ni nos interesan las polémicas. A raíz de lo de Rufus, sólo nos preguntamos ¿quién le va a cantar a Cervantes?

Shakespeare está muy presente en la cultura popular del mundo anglosajón. La adaptación de sus obras al cine se mantiene de forma más o menos periódica, el espíritu de sus creaciones es invocado en muchas ficciones que arrasan a las masas hoy día (Juego de tronos, Los Soprano, House of cards, El Rey León…): lo shakesperiano mantiene una vigencia que sigue ampliando su eco generación tras generación. Pero, ¿y Cervantes? , ¿se puede decir lo mismo del mundo cervantino?

Shakespeare-patito de goma para el baño

A Shakespeare lo hicieron pop nada más surgir la cultura de masas que definiría el siglo XX, y sigue resonando en el XXI. Que la obra cervantina por excelencia ha inspirado ballets, óperas, musicales, zarzuelas, cine, series, dibujos animados, no lo vamos a descubrir aquí (más que nada porque en esta webdel Centro Virtual Cervantes viene un resumen insuperable) que las comparaciones son odiosas, también: pero ahí va la deducción de Perogrullo ¿podría ser que Cervantes fuera menos pop que Shakespeare?


Cualquiera que haya parado en un bar de carretera de La Mancha, y haya visto los souvenirs quijotescos más kitsch imaginables atiborrando escaparates: nos dirá que ya estamos desbarrando una vez más. Pero precisamente por eso.




Mientras que el Quijote queda para souvenirskitsch, Shakespeare da también para canciones pop y ficciones de rabiosa actualidad. ¿No será que no se ha profanado lo suficiente la obra cervantina?, ¿cómo es que el espíritu tan rabiosamente moderno de El Quijote no tiene más peso en la cultura tan superficialmente profunda, o profundamente superficial, de hoy día? La mayor falta de respeto a un clásico es que cada nueva generación no lo saquee alegremente. El bigote sobre la Gioconda que dibujó Duchamp fue el mejor ejemplo de la vigencia icónica del cuadro de Da Vinci.




Tal vez sea que aunque hayan alcanzado, como iconos globales, similares niveles de kitsch (souvenirs y demás atentados estéticos variados, mediante); el inglés tenga una dimensión más pop que Cervantes, cuyo estereotipo quijosteco sigue siendo propiedad de la academia, de lo docto, de lo serio: lo cual ha hecho que su impronta en la cultura de masas actual no sea tan acusada.

Metidos en faena, sólo hay que comparar un poco los ecos de ambos en el pop de las últimas décadas para hacerse una idea. Nada menos que The Beatles en 1967 ya “filtraron” El Rey Lear en su tema I am the Walrus; y desde ahí todo fue un sin parar: Elvis Costello,Lou Reed, Radiohead, The Smiths, Bob Dylan, o bandas que ya le homenajeaban desde su propio nombre:  Titus Andronicus o Shakespeare sisters.






En el repertorio pop cervantino nos encontramos otro tipo de intérpretes. [Inciso: a partir de aquí el texto está minado por enlaces de cuyos impactos al pincharlos no nos hacemos responsables].

Desde nuestro galán latino por excelencia Julio Iglesias con su patriótico Quijote, con bandera gualda en frenético ondear de fondo; a grupos ochenteros efímeros como los franceses Magazine 60 y su inenarrable Don Quichotteen estilo high energy; el astro adolescente británico Nik Kershaw, que mezclaba sin sonrojo alguno a bailarinas de samba, con bailaores de flamenco alrededor de su sufrida versión del hidalgo; pasando por la cantante eurovisiva Dana Internacional  encarnando a una Dulcinea del Toboso de lo más diva.

Nos dejamos en el teclado muuuchas otras muestras, pero es justo terminar con algo más reciente, y algo menos chirriante como el homenaje de Coldplay (el de la banda rumana de hiphop Doc & Motzu y su Doc Quijote, deja tan mal cuerpo que mejor lo obviamos).

El disco del inolvidable Drácula
cantando el Quijote: insólito pero cierto

En los 70, los cantautores de la pana hicieron que, para muchos: los poemas de Machado, Miguel Hernández, Alberti o Lorca se hicieran casi indisociables de las melodías que crearon para ellos.

Desde entonces, salvando casos aislados como Loquillo y sus trabajos con poemas de Luis Alberto de Cuenca o Gil de Biedma: la otrora fecunda simbiosis entre poesía y música pop no se prodiga mucho que digamos.

Puestas así las cosas, nos seguimos preguntando como al principio: y ahora, ¿quién le cantará a Cervantes?

No podemos cerrar sin algo de música in situ (el hacer, o no, clic en los enlaces diseminados por el post, dependerá de la capacidad para emociones fuertes de cada uno). Por eso, sin ningún ánimo de enfrentar al genio inglés con nuestro genio patrio, es justo que cerremos rizando el rizo con un clásico del pop autóctono a costa de la obra del bardo de Avon.

Todo un vídeo digno del programa Cachitos de hierro y cromo de incomprensible puesta en escenaque deja claro que en esto del dislate pop ningún inmortal queda indemne.





puZle 2016 [febrero]

$
0
0

El puzle de febrero no es precisamente de esos que tienen un gran número casi iguales que si no es a fuerza de pruebas no conseguimos nunca encajar. Los asuntos que han recorrido el blog durante el segundo mes del año, han sido de los más variopintos, e incluso exóticos.
Un cruce entre prensa del corazón, redes sociales y tauromaquia nos dio pie para una entrada sobre lo mucho que está evolucionando el TIPICAL SPANISH en los últimos tiempos. De los glamorosos años 50 del pasado siglo, en que medio Hollywood llenaba las plazas de toros, pasábamos al capitalismo más rabioso, y al sorprendente significado de lo que significa “capitalista” en el mundo del toreo.  

No sabemos si en esa reformulación que del tipical spanish están haciendo los tiempos, encajaría la pieza que delimita el territorio del imaginario (y muy sorprendente) estado de Tudmiria. Un proyecto multidisciplinar que podría pasar por un REMIX del tipical murciano, y cuyos límites territoriales aunque definidos en el mapa no entienden de fronteras porque se basan en las expresiones de la cultura más libre.


Tudmiria ironiza a costa de los nacionalismos, y las ilustraciones de POSTUREO lector ironizan en continuos cruces entre el kamasutra, una tabla de gimnasia y desparrames corporales varios, sobre cualquier superficie mullida con el único objetivo de: leer, leer, y más leer.

En un intento de compensar las posibles contracturas que pudieran producir tan arriesgadas contorsiones, la siguiente pieza del puzle estuvo protagonizada por la fantástica iniciativa del sistema de salud británico. Nada mejor para corregirnos a través de la higiene postural que fomentar la CULTURA por prescripción facultativa: en este caso la automedicación no es desaconsejable en ningún caso.

Recetas para sanarnos gracias a la letra impresa, algo que por mucho que avancen no han conseguido aún las máquinas. El historial médico de la informática, con sus virus en continua mutación, nos proporcionó la pieza más psicodélica del puzle en un post de lo más CONTAGIOSO. Y que de ahí termináramos cogiendoel camino de en medio entre el Arte y el Cómicsolo había un paso: el que nos empujaron a dar los estupendos creadores del colectivo Ilustra, que desde ese mes tienen fijada su residencia artística en nuestra biblioteca.

Con tanto talento y arte alrededor, la imagen final de este puzle del 2016 no tenemos ni idea de cómo será, pero casi seguro que conseguirá sorprendernos.


De cameos y viñetas

$
0
0
¿Cómo hacer un cameo en una película que protagonizan ocho náufragos en una barca?: apareciendo en un periódico que hay en la barca. Hitchcock en su cameo más rocambolesco



Si hay un director de cine que hizo de los cameos una de sus señas de identidad, ese fue Alfred Hitcock. Lo que inició como un divertido guiño, terminó volviéndose en su contra: cuando el público estaba más pendiente de cuándo aparecería su oronda figura en pantalla, que en la trama de la película. Tanto fue así, que el cineasta inglés tomó la decisión de aparecer en las primeras escenas, para que una vez cumplido el trámite: los espectadores se centraran en la película.

En el cine, lo de los cameos ha sido desde siempre de lo más habitual. Nuestro Pedro Almodóvar (de rabiosa actualidad cinematográfica y extracinematográfica) siempre ha sido un cultivador de estos guiños en su cine: de su madre o su hermano, a Bimba Bosé o el diseñador David Delfín en su última película. Aunque sin estadísticas que lo corroboren, quizás sea Santiago Segura en su saga Torrente, el que más haya abusado de estas pequeñas bromas.

Almodovar dando instrucciones a Chus Lampreave y a su madre,
para una escena de ¿Qué he hecho yo para merecer esto?



Lo que no ha sido tan habitual es que dichos cameos se den en el cómic. Personajes de cómics inspirados en actores o personas reales siempre han existido; pero que determinados protagonistas de la actualidad pasen a convertirse en personajes de cómic puede servir tanto de homenaje, como de crítica soterrada.

En el caso del añorado y querido Constantino Romero, sin duda el cameo en viñetas se ha hecho desde el cariño. Nuestra compañera Chari (que por mucho que lo disimule, es una bibliofriki de primera) nos ha pasado la noticia sobre el dibujante valenciano Salvador Larroca que rinde homenaje al gran Constantino, convirtiéndolo en personaje del último cómic que de Star wars ha dibujado para la Marvel. La mítica frase de Soy tu padre, pese a la mejora en el nivel de inglés de las nuevas generaciones: quedará para siempre asociada en nuestro país a la voz de Constantino, con lo cual el cameo-homenaje sólo podía ser en un cómic de Star wars.




La periodista Leticia Ortiz en cómic
Otros cameos recientes en viñetas, ya están sujetos a más discusiones sobre el sentido amable o crítico delguiño en cuestión. Desde la aparición de un personaje con los rasgos del polémico tertuliano y director de La Razón: Francisco Maruhenda, en un cómic dibujado por el murcianoDaniel Acuña; pasando por los más lejanos cameos del traje del rey emérito Juan Carlos para vestir al villano de los X-Men, o su nuera y actual reina, Leticia.



Aunque si de dibujantes murcianos de repercusión internacional hablamos, sin duda Salva Espín lleva trufando sus viñetas de referencias de lo más cercanas y reconocibles para cualquier murciano; que lógicamente pasarán desapercibidas para sus jefes en la mítica editorial estadounidense Marvel, para la cual trabaja. Desde situar a los superhéroes de Los exiliados en plena plaza del Cardenal Belluga, a retratar a personajes autóctonos como Superperrete, o a su socio Antonio García en la tienda 7 héroes, cuya fachada también se ha filtrado en más de uno de los cómics dibujados por él. Lo yanqui nunca había resultado tan murciano como ahora.

Leyendo sin manos y sobre ruedas

$
0
0



En Capitalismo canalla, César Rendueles nos describe la historia del capitalismo de los últimos siglos, y deja en muy mal lugar a frases hechas que glorifican al trabajo (asalariado se entiende) como el gran leitmotiv de nuestras vidas.

Mediante un recorrido hecho por la literatura que ha marcado a este sociólogo y filósofo, asistimos a un progresivo desguace del discurso dominante que se ha promovido desde el poder, desde mucho antes de que Reagan y Tatcher se amaran locamente en los 80.

El sudor de la frente, los callos en las manos como signos del esfuerzo, y de una vida con sentido: es un discurso que habría que empezar a desaprender o cuestionar. Y si es así con el trabajo, ¿qué no va a ser con el ocio?



Como prueban las deliciosas ilustraciones con las que se lanzaba el Soporte de lectura para el voluminoso Diccionario Holder en 1892. Fabricado por la empresa de Ohio, Holloway, su frase publicitaria lo dejaba claro:

"Los lectores y pensadores no son gente perezosa. Cualquier cosa que pueda conservar su fuerza física es útil"

El soporte de lectura Holloway estaba diseñado en madera y metal, con un tabla ajustable para graduar la altura del diccionario; se completaba con una lámpara, soporte para colocar libros en los laterales, y ruedas que permitían desplazarlo del salón al jardín, el baño o el dormitorio: logrando así una concentración absoluta en la lectura en cualquier estancia de la casa.

¿No sería una maravilla contar con algo así en la BRMU? Ya hablábamos en Posos de café. Segunda taza de algunos de los coffee table books que poseemos en nuestras colecciones; así que deberíamos sin falta, encargar un diseño similar en algún taller local. Si lo completamos con un sillón de esos que dan masajes, entonces ríete tú de los sillones de la Comicteca para echar una cabezada.

Pero los tiempos avanzan que es una barbaridad. Sólo hay que ver las adaptaciones que posteriormente ha conocido la idea de leer sin manos. Bastante más simple que el elaborado artilugio de nuestros antepasados; pero el soporte-parasol para la lectura tampoco está mal pensado, sobre todo para el largo verano murciano.



Aunque el más revolucionario quizás, sea el que lanzaba hace unos días el gigante Google. La bicicleta que se conduce sola ha sido el invento definitivo a la espera del coche que se conduzca solo. Como no podía ser de otro modo el lanzamiento de tan ecológico y revolucionario medio de transporte y lectura (esta última utilidad se la ponemos nosotros, que para eso esto es el blog de una biblioteca) tenía que ser en la ciudad con más bicicletas por metro cuadrado de Europa: Ámsterdam.

Logo de la campaña Ride for reading
Los testimonios de los primeros holandeses que han probado el invento, no pueden resultar más convincentes (a la que declara que resulta ideal para trabajar mientras vas en ella, le enviaríamos rápidamente un ejemplar de Capitalismo canalla). Que todo sea resultado de una broma de la empresa para celebrar el April Fools' Day (el día de los inocentes anglosajón) no nos importa lo más mínimo.

Deberíamos exportarla a Murcia desde ya mismo, así el Ayuntamiento no tendría que meter en vereda con multas a tanto ciclista que confunde las aceras con un circuito de carreras. Seguro que las bicicletas inteligentes rigiéndose por las leyes robóticas de Asimov (2ª ley: un robot no hará daño a un humano, ni lo permitirá), respetarían la integridad de los sufridos peatones, que han pasado a ser las víctimas propiciatorias de tanto ecologista sobre ruedas.

Tal cual como los artesanos (y aquí va el puntito demagógico) lo fueron de las ruedas de la industrialización que los arrolló en el XIX, según nos relata el ensayo con el que abríamos el post.





La BRMU protagonista a su pesar

$
0
0


No vamos a aparentar una falsa modestia que no nos va nada. Que la BRMU aparezca en los medios, que se hable de ella (a ser posible bien), que sus propuestas tengan publicidad, que noticias nuestras se vuelvan virales: nos gusta por lo que significa de que algo estaremos haciendo bien. Pero durante las últimas semanas, la BRMU está siendo noticia por asuntos que ojala no la hubiesen convertido nunca en protagonista.



Los recortes en los presupuestos que afectan al horario de fines de semana, festivos y periodos vacacionales, y hasta cuestiones tan cotidianas e indispensables como la factura de la luz, los carnés o los sistemas antihurtos: han hecho que la BRMU esté en boca de muchos.


Pero como en todo, siempre hay un lado positivo. Tanto la campaña de firmas abierta en Change.org por el médico José Javier Berenguer (cerca de 15.000 a día de hoy); como las recogidas físicamente en las hojas que han estado disponibles en los distintos mostradores de la biblioteca (más de 8.400 firmas): no han hecho más que darnos alas sin necesidad de refresco energizante de por medio.

Algumos de los marcapáginas diseñados
por artistas del Colectivo Ilustra

El apoyo que hemos recibido durante estas semanas ha sido tan emocionante; que no sabemos cómo agradecer a nuestros usuarios la forma en que se han volcado para defender su biblioteca. Desde asociaciones estudiantiles, al Colectivo Ilustra (de ellos son los marcapáginas que se repartieron la concentración del sábado 16), y miles de usuarios que a través de las redes sociales, memes de lo más ingeniosos, o llevándose hojas para ayudar en la recogida de firmas: han hecho que las palabras con que cerrábamos el post Murcianía líquidase hagan más ciertas que nunca:

“que los ciudadanos se impliquen en defender a las instituciones culturales de su sociedad, es la mejor manera de construir libremente nuestra propia identidad.”



En latitudes tan lejanas geográficamente, pero próximas culturalmente, como Buenos Aires: los recortes y despidos de personal en la Biblioteca Nacional argentina han motivado una oleada de solidaridad y protestas por parte de intelectuales y escritores de ámbito internacional. No aspiramos a provocar adhesiones de tal altura, pero que los representantes de la cultura defiendan las bibliotecas es siempre síntoma de la salud intelectual de una sociedad.

El Agradecidos y emocionadosde Lina Morgan se nos queda corto (aunque si hubiera lo que tendría que haber, el personal debería rodar un flashmob al ritmo de esta canción, mientras bailan en la escalinata de la biblioteca. Lo de las plumas y marabúes ya sería opcional). Como dudamos mucho de las habilidades danzarinas de gran parte de la plantilla (con honrosas excepciones), por el momento sólo podemos decir: gracias, gracias, gracias por defender lo que es vuestro.

Cervantes en la BRMU

$
0
0


El jueves día 21 de abril, dos días antes del Día del Libro 2016 lanzamos desde la BRMU gran parte de la programación para festejar el aniversario de Cervantes. Pero como nos gusta sacar los pies del tiesto aunque sea un poco, nosotros celebramos el 380º aniversario. La diferencia hasta los 400, es el tiempo desde que se inauguró la BRMU en su actual emplazamiento: 20 años durante los cuales la Biblioteca ha estado celebrando día a día al genial autor del Quijote.



Algunos de los documentos expuestos
en la sala de exposiciones hasta el 30 de mayo


La programación que arrancó el jueves promete ser de lo más intensa. En la sala de exposiciones se ha inaugurado Cervantes en la BRMU: una cuidada selección de fondos de la Biblioteca, que incluye libros, cómics, películas, barajas, sellos y otros artículos que permiten abordar el universo cervantino desde prismas muy diversos.

Paralelamente en la planta 0, lucen las obras de Sioni López, Mayte Ayala, JGMiedes y Sofía Martínez: cuatro de los mayores talentos del campo de la ilustracion murciana miembros del Colectivo Ilustra (no por nada con residencia artística en la BRMU). Sus obras reinterpretan la imaginería cervantina en clave de géneros del cómic tales como: los superhéroes, el manga o el underground.

Obras de Sofía Martinez y Mayte Ayala para la exposición
del Colectivo Ilustra en la planta 0
Obras de Sioni López y JG Miedes del mundo cervantino en clave
manga y del género de los superhéroes

También en la planta 0 estrenamos Picoesquina cervantino: libros, películas y cómics en torno a la obra y la figura del manco de Lepanto, que se ofrecen para su préstamo a domicilio junto al Photocall cervantino.Un Cervantes con cierto aire hipster, espera a todo el que quiera inmortalizarse en un selfie junto a él; y luego compartir la foto en las redes con el hashtag #CervantesBRMU.

Babú, la mascota de Infantil, ha hecho buenas migas
con nuestro Cervantes hipster

El viernes 22, dos bibliobúses llevarán la programación hasta el centro de Murcia. Desde la 10 de la mañana hasta las 19:00 h., se regalarán libros a todo aquel que quiera visitar uno de estos bibliobúses, que estarán instalados en la Avenida de la Libertad, y en la plaza de la Cruz Roja de Murcia.

Pero no acaban aquí ni mucho menos las propuestas, la Biblioteca se reserva algunas sorpresas para próximas semanas que prometen sorprender a más de uno. Pero somos conscientes de que por mucho que hiciéramos, necesitaríamos muchas más BRMU para abarcar todo lo que se podría hablar y celebrar sobre Cervantes: por eso te emplazamos desde ya para la celebración del 480 aniversario.







 

Artesanía digital

$
0
0

Recrear el pasado siempre conlleva un porcentaje de representación. Como bien informa uno de los vinilos con los que hemos decorado nuestras salas para celebrar a Cervantes en la BRMU: no existen retratos fidedignos de Cervantes. Este punto también ha servido para una de las vitrinas más interesantes de la exposición que, hasta finales de mayo, luce estupenda en nuestra sala de exposiciones. Como nos apunta el folleto:

"descifrar los rasgos del autor de las Novelas ejemplares, es asistir a una competición entre ilustradores desde el siglo XVIII en adelante que lucen en el primer capítulo de la exposición. Una selección de retratos que en plena dictadura de la imagen digital, se convierte en un Instagram sin otro filtro que no sea el del mito"

El pecado más grave a la hora de representar tiempos pasados pre-fotografía: es que al dibujarlos/versionarlos lo hagamos desde los valores y puntos de vista actuales. Acusar de racista a Tintín por su aventura en el Congo, es tan tonto como interponer una denuncia contra Humprey Bogart por fomentar el cáncer de pulmón en sus películas.

Y sin remontarnos mucho: comparar el encanto camp de los efectos visuales de una película de Ray Harryhausen, con los de la última superproducción del Hollywood actual, es injusto. Pero no para las películas viejunas de Harryhausen, sino para las actuales, que ni con todos los prodigios digitales actuales pueden emular el encanto que en cambio desprendían aquellas.

Arriba la Medusa artesanal de Ray Harryhausen en Furia de titanes (1981),
debajo la Medusa digital de la versión de 2010

Alexey Zakharov es un diseñador gráfico ruso que, en cambio, ha sabido mezclar lo mejor de los dos mundos. Su cortometraje El viejo Nuevo Mundo, es una compilación de fotografías fechadas entre 1900 y 1940, de ciudades como Washington, Detroit, Boston y Baltimore. El buen gusto al animar esta sucesión fotografías antiguas, no sabemos si reproduce fielmente lo que era la vida cotidiana en aquellos años; pero consigue combinar con buen gusto los prodigios digitales con la poesía de lo artesanal.

"The Old New World" (Photo-based animation project) from seccovan on Vimeo.



Adrenalina en versos

$
0
0
 

Responder las preguntas de un examen bajo la presión del reloj, es una experiencia por la que hemos pasado todos. Pero cuando se trata de escribir un texto con caracter literario; ya se sabe que las musas son huidizas y caprichosas, y si encima les metemos prisa: lo más seguro es que se esfumen dejando como mucho un folio emborronado, o una pantalla con el cursor insidiosamente parpadeante.

Escribir este post en vivo y en directo y con un cronómetro marcando el ritmo; sería una experiencia que nos vamos a ahorrar. Para agobiarse escribiendo, ¿no están ya las redes sociales y su proverbial facilidad para meter la pata?

Pero para los participantes en las Jam sessions que organiza el proyecto de Marcos Xalabardet, Escritura en vivo, lo de la premura y la improvisación a la hora de escribir se transforma en estímulo, en lugar de incordio. El término Jam session, como todo amante del jazz sabe, proviene de esas reuniones entre músicos que improvisan; y que a algunos les pueden parecer una maravilla, cuando hay auténtico talento y hallazgos felices, y a otros una agonía que se alarga eternamente.

Participantes en el VI Slam de escritura organizado por Escritura en vivo


Como reza en su web, Escritura en vivo busca fomentar la lectura y la escritura en personas de todas las edades y países. La Jam de escritura importa la idea desde Argentina, se trata de los combates entre púgiles literarios enmascarados, a los que se le dan tres palabras y cinco minutos para improvisar una historia. Ya hablamos de ello en Luchalibro (que así se denomina en Argentina); algo que llevan haciendo en Canarias desde 2012.





Pero el proyecto Escritura en vivo ofrece nuevas posibilidades, que nos están haciendo salivar (por decir algo) pensando en lo bien que quedarían en cualquier biblioteca. Así podríamos organizar desde un Improtext, a un Concertext, o un Texteatro:

  • Improtext consiste en improvisar historias el escritor junto a un músico.
  • Concertext se trata de un concierto de escritores, en el cual los literatos improvisan historias a petición del público. 
  • Texteatr, una evolución del Concertext que implica representación del texto.

Si ya de por sí los 140 caracteres de un tuit implican presión, hay que gustar de emociones fuertes para participar en una Slam de Escritura. El Slam es un competición entre escritores que improvisan a lo largo de diferentes rondas en las que ponen a prueba su creatividad. El público otorga las puntuaciones y proclama al campeón.

Para añadir un poco más de presión (por si no era ya suficiente) se proponen diferentes pruebas: desde escribir a partir de olores, hacer retratos en vivo de alguien del público o poner subtítulos a una película en directo.

Las semejanzas con las batallas de gallos del hip hop son evidentes, pero si nos ponemos a recordar, también tendríamos que citar un antecedente que no sabemos si a muchos de los participantes agradaría: el humorista Moncho Borrajo. Probablemente, los referentes de Eloy Fernández Porta y el representante del movimiento literario Generación Nocilla, Agustín Fernández Mallo, que componen el dúo de spoken word Fernández y Fernández: resultarán mucho más cool.

Fernández y Fernández (Eloy Fernández Porta y Agustín Fernández Mallo)
en plena actuación

Sea como sea, convertir la literatura en una competición puede resultar divertido siempre que se tome como juego. La buena literatura requiere de reflexión y tiempo; pero este tipo de eventos que estimulan la lectura y la creatividad deberían convertirse en clásicos dentro de las programaciones de actividades culturales de cualquier biblioteca.

Si todos estos eventos de improvisación literaria en vivo tienen una gran deuda con el hip hop; a su vez, los intérpretes de hip hop que quieren superarse y no quedarse en puro cliché, saben que su fuente ha de ser la literatura. Una justicia poética que ha puesto cada cosa en su sitio, y que hace que los extremos se toquen; y así los cantautores de los 70 (que tanto hicieron por popularizar la literatura a través de la música) encuentran sus insospechados sucesores en los gallos del hip hop.

A Kendrik Lamar ya no hay quien lo pare, ya se habla de él como el Bob Dylan del siglo XXI, la gran esperanza negra. Su último disco To Bimp a Butterfly, según los medios más exigentes está llamado a ser un clásico del nuevo siglo, por su calidad y fuerte carga social en letras y temáticas. No es improvisación, pero da idea de hasta dónde puede llegar la creación cuando se deja libre.


puZle 2016 [marzo]

$
0
0

Rómpete la cabeza pinchando en las letras verdes



Se supone que con el mes de marzo empieza la primavera, pero decir algo así en Murcia es harto arriesgado (y más todavía después del ¿invierno? que hemos tenido). Tal vez sea por eso que la murcianía se nos licuaba en un post en el que, curiosamente, se citaba a Zygmunt Bauman; sin tener ni idea de que dentro de unos días participará en el SOS 4.8. Sus reflexiones sobre la identidad líquida de estos tiempos post-post-modernos, se entrelazaban con los efluvios de las Fiestas de Primavera; en un combinado que hacia aguas por todas partes, a cuenta de los lugares comunes que recaen sobre Murcia y los murcianos.

Marzo ventoso no ha hecho a abril lluvioso, como reza el refrán; pero sí nos dio pie para recrearnos en un libro hecho con viento, que resultaba de lo más evocador.


La pieza gastronómica del mes más allá de los paparajotes, vino de la mano de reposteria fina en forma de tartas. No sabemos si estaremos en condiciones para celebrar el 20 aniversario de la BRMU como se merece, pero propuestas de tartas de celebración no nos faltaron en el post más goloso del mes.


El resto de piezas para completar el puzle provinieron de una propuesta de financiación para bibliotecas, que lleva la polémica incorporada en Durmiendo con su enemigo. Que algo así encaje o no encaje en la idea que tenemos de lo que debe ser un servicio público, sólo dependerá del respaldo que sigamos teniendo las bibliotecas.

Cervantes se adelantó a su tiempo en muchas cosas, así que es normal que también se adelantara al mes de su aniversario en este blog.¿Quién es más pop, Shakespeare o Cervantes?, un debate que se planteaba como anticipo de lo habría de llegar en el Día Internacional del Libro.

Y precisamente su creación más célebre, el hidalgo de La Mancha, si lo trasladásemos a nuestros días, para más de uno no sería más que un friki (tan prosaicos se han vuelto los tiempos). Y algo de idealistas, y mucho de soñadores es lo que tienen los integrantes del. Lobby friki



Con este último post, entregamos la crónica del cierre de esta línea de agitación cultural;  que ahora nos parece tan conectada con el aniversario cervantino.Y es que su eslogan: si nada te apasiona, eres un zombi, es un lema que bien podría haber hecho suyo Don Quijote, de haber existido los zombis en el XVII.


¿Cómo somos los murcianos?

$
0
0
En la BRMU proseguimos con la celebración del aniversario de Cervantes. La estupenda exposición (hasta el 30 de mayo), la selección de obras, el photocall cervantino, y por supuesto los vinilos que decoran toda la biblioteca. Pero ahora añadimos algo más, y además con premio. Este año el Día de la Región de Murcia (9 junio) va a tener un sesgo claramente cervantino. Porque...

¿Cómo somos los murcianos? ¿Idealistas o materialistas?, ¿soñadores o pragmáticos?, ¿luchadores o conformistas? ¿De entre los rasgos que tan magistralmente tipificó Cervantes a través de sus personajes de Quijote y Sancho: cuáles son los que nos caracterizan?

Cada uno tendrá su opinión al respecto, pero en la BRMU queremos aprovechar el aniversario cervantino para averiguarlo y, contando con la colaboración de Isabel Muñoz González, hemos elaborado un cuestionario “psicolúdico” cuyos resultados no serán muy rigurosos científicamente hablando, pero nos harán llegar a unas conclusiones divertidas y sorprendentes.



Tanto si el resultado te retrata como un Quijote, como un Sancho o como un veleta, si nos proporcionas tus datos entrarás en el sorteo de algo que haría las delicias del fiel escudero: una cena para dos personas en el magnífico restaurante Rincón de Pepe.


 
 La encuesta estará disponible hasta el 4 de junio. Una vez concluya, publicaremos los datos globales justo para el día 9, Día de la Región de Murcia; y saldremos de dudas sobre si los murcianos tenemos más de quijotes, de sancho o nos quedamos en un término medio.


Completa la encuesta y entra en el sorteo pinchando en este enlace

Acto de contrición

$
0
0


Nos hemos reído de ellas, o al menos cachondeado, sin ánimo de ofender, de acuerdo; pero tomándolas un poco a chanza. Y hoy, un ¡¡ZAS!! en toda la boca más que merecido para este blog.

Nos referimos a las pequeñas bibliotecas libres (Little Free Libraries), un movimiento del que nos hemos choteado (cariñosamente podríamos decir, pero choteo al fin y al cabo) primero a cuenta de su guerra contra los gnomos de jardín, por su capacidad para subvertir el orden mundial; o por sus relaciones con el mercado inmobiliario. Y ahora desde la ciudad de Rochester (condado de Olmsted, Minnesota) nos llega una noticia que nos pone en nuestro sitio.



La Biblioteca Pública de Rochester está estudiando abrir nuevas sucursales en el condado, ante el éxito que están teniendo las pequeñas bibliotecas libres. El programa Neighbors Read (Vecinos que leen) que puso en marcha la biblioteca en los diferentes barrios del condado, instalando estas pequeñas casitas: ha conocido tal expansión, que les está llevando a plantearse ir un poco más allá.

El programa arrancó en 2013, con 13 bibliotecas en el área de Slatterly Park; y actualmente ha crecido hasta 120 pequeñas bibliotecas libres. Por esta razón, han abierto un plazo para que los vecinos que quieran actuar como anfitriones, en sus jardines, de una de estas bibliotecas; presenten sus solicitudes.

Hasta donde le habíamos seguido la pista a este movimiento; eran iniciativas privadas, de los propios vecinos, que decidían instalarlas en sus propiedades Pero es la primera vez que sabemos de bibliotecas que las instalen y promuevan.



Se nos está bien merecido por utilizar ese tonillo de hipster resabiado al cachondearnos de lo kitsch y pequeñoburgués que sonaba todo esto de los gnomos de jardín, y de las pequeñas bibliotecas libres. Más que nada, porque ahora se nos ocurre lo maravilloso que resultaría que desde la Red de Bibliotecas Públicas de la Región, lanzásemos un programa para instalar pequeñas bibliotecas libres por los distintos municipios. De este modo, por los carriles de la célebre y castigada huerta murciana, podrían proliferar pequeñas bibliotecas libres, convenientemente maqueadas con estilo de barraca autóctona. ¿No sería genial?


El ¡¡ZAS!! en toda la boca se amplía. A raiz de publicar este post
Luis Sánchez Martín nos informa vía Twitter, de que su libro Sin anestesia está
disponible en una de las Little Free Libraries de Rochester. En la foto se puede ver.


El idílico paraje del Molino del amor
en la huerta de Murcia
Sobre todo ahora que existen proyectos serios para rehabilitar espacios huertanos como el Molino del amor, y otros espacios emblemáticos de lo que fue la huerta murciana. Pero claro, eso sería contando con un civismo y un respeto por el bien común por parte de la ciudadanía, que no sabemos hasta qué punto se observaría a tenor de ciertos vandalismo a cuenta del servicio de bicicletas públicas

Pero sin desviarnos del asunto (algo prácticamente imposible con el estilo errático de este blog), y sin que sirva de justificación; pese a este ¡¡ZAS!! en la boca, que nos ha supuesto la noticia de Rochester, no prometemos nada. La cabra tira al monte; y puede que en el futuro volvamos a las pequeñas bibliotecas libres y los gnomos de jardín. Resultan francamente inspiradoras, en todos los sentidos.



Fetichismos culturetas

$
0
0
En recuerdo de nuestra BRMU Bizarra. Cuarta entrega, aquí van algunas 
portadas de discos que no sabemos si habrían provocado el actual 
resurgir del vinilo


El término postureo, que hasta los políticos han convertido en coletilla (tal vez sea la primera señal para empezar a desterrarlo). Proviene de poser, una palabra que en inglés venía a describir a aquellos que adoptaban las pintas, perdón, el look de determinadas tribus urbanas sin tener ni idea del discurso que había detrás.

Algo mal visto allá por los 80, cuando lo de la autenticidad aún se tenía en cuenta; pero cuando hasta los que entonces se llamaban pijos, ahora llevan camisetas de Los Ramones o del Ché Guevara: está claro que lo de acoplar estética con discurso, está más desfasado que decir carroza para referirte a lo viejuno.

Precisamente allá por los 80, la ahora agonizante industria del disco tuvo una de sus épocas gloriosas.  Aún no se atisbaba en el horizonte lo que aquellos simpáticos ordenadores terminarían haciendo con la música, primero; y las películas, los taxis, las agencias de viajes, los libros y que cada uno sume lo que se le ocurra a la lista: después. Pero como todo vuelve (menos las hombreras como pistas de aterrizaje): los DJ, por un lado, y los (ahora también acosados por la caducidad) hipsters, por otro: han hecho que los vinilos regresen, y cada vez se vendan más.

El punto vintage, la liturgia del vinilo, el fetichismo de su diseño, todo aquello que los que vivieron los 80 (y décadas previas) reconocían como el placer del melómano, como esos valores añadidos a la experiencia musical que la engrandecían, ha vuelto. Una reacción a la falta de respeto con que se consume ahora la música, que se usa y se tira igual que un chicle masticado sin apenas haberle sacado el sabor. Pero como todo en este tiempo, este revival no está exento de postureo.




Según un reciente estudio realizado en el Reino Unido, el 48% de las personas que compran vinilos tienen tocadiscos pero no lo usan, y el 7% ni siquiera tiene tocadiscos, ni tiene en mente adquirir uno. Sorprendente, ¿no? Bueno depende de cómo se mire, según el mismo estudio, las razones provienen del placer de disfrutar del diseño de los discos, de su valor como objetos bellos; y por otro lado, su simple afán de coleccionar.

Pero no hace mucho, tras la muerte de Umberto Eco, circuló por las redes un vídeo en el que una cámara le seguía mientras recorría todo el piso que había consagrado a su biblioteca. Un placer para cualquier bibliófilo, y un sueño/pesadilla para cualquier bibliotecario que tuviera la suerte de recibir tan impresionante legado en donación. ¿Se habría leído todos los libros que atesoraba en su biblioteca el gran Eco? En su caso nadie se atrevería a hablar de postureo, dada la talla intelectual de Eco, pero ¿cuánto de fetichismo habría en ese coleccionar libros y libros, sabiendo que probablemente no llegaría a leérselos todos?





Esa bibliofilia galopante que ha afectado a tantos literatos, no nos parece en cambio tan sospechosa de postureo como la de los discos. Un libro, por miles que se tengan, siempre es susceptible de ser leído: un disco sin tocadiscos, es un absurdo. Pero siempre se puede interpretar como algo positivo, y sobre todo, muy humano.

Es la añoranza por un cierto ritual, por alguna forma de liturgia (comprar el disco, desprecintarlo, colocarlo con cuidado en el plato, coger la aguja, ponerla en el surco, y escuchar las primeras notas mientras se contempla las fotos del interior, se leen las letras, y los más apasionados, hasta los créditos): es en cierta forma una nostalgia de pequeñas ceremonias de las cuales, lo digital nos ha ido privando. Y ahora, hasta los nacidos en un tiempo sin tocadiscos, añoran algo que no vivieron y compran vinilos.


Si todas las portadas hubieran sido así, 
nadie echaría de menos a los vinilos


La industria de la música fue la primera en caer bajo el imparable avance digital, y si ahora se producen fenómenos como este fetichismo por los vinilos en el Reino Unido; precisamente del mismo país, llegan noticias al respecto de los libros.

Según nos revelaba Librópatas esta semana: las ventas de libros de papel suben, mientras que las de libros electrónicos bajan. Según el director ejecutivo de Publishers Association, que ha dado a conocer estos datos: "Aquellos que hacían predicciones sobre la muerte del libro podrían haber subestimado lo mucho que la gente ama el papel".

Portadas de libros bizarras tampoco faltan
¿Somos en el fondo conservadores a la hora de consumir música (y por eso añoramos los vinilos), y a la hora de leer? No, es simplemente que los cambios pese a lo vertiginosos que parecen, no hacen cambiar las costumbres tan rápidamente. Algo negativo en muchos casos; pero en cambio, positivo cuando hablamos de cultura.

Según relata Bob Stanley, en su imprescindible ensayo Yeah, yeah, yeah, la historia del pop modernoEn 1978 como reacción al éxito que tenía la música disco en las listas de éxitos, medios como la revista Rolling Stone (guardiana de las esencias del rock) anunciaba en sus páginas camisetas con frases como "Muerte a la música disco", "Mata a los Bee Gees". Ese mismo año,  en un estadio de beisbol, incluso se llegó a celebrar un "derby de demolición de la música disco", explotando un contenedor con 10.000 discos de este estilo, mientras los espectadores gritaban: ¡El disco da asco!

En fin, habría que ver a alguno de esos espectadores cada vez que, cíclicamente, la música disco ha vuelto a renacer sobre sus cenizas en las listas de éxitos. A estas alturas de la película, ya deberíamos admitir que a la hora de consumir música, libros, cine o cualquier otro arte: todo suma, nada resta, y en que en definitiva de lo que se trata es de disfrutar y tener una dieta lo más variada posible.





Viewing all 482 articles
Browse latest View live