Quantcast
Channel: Blog de la Biblioteca Regional de Murcia
Viewing all 482 articles
Browse latest View live

La pesadilla de Piolín

$
0
0



Cuando nació Piolín en 1942, no era previsible que su frase más famosa: "creo que he visto a un lindo gatito" llegara a convertirse en una pesadilla cerca de un siglo después, con la irrupción de las redes sociales.

No sabemos si alguna universidad habrá comprometido alguna partida presupuestaria para financiar una exhaustiva investigación sobre el porqué de este amor desaforado por los gatos, que todo lo invade. Sea cual sea el motivo de este furor felino digital, lo cierto es que en la eterna guerra entre perros y gatos: al menos en el mundo virtual, los gatos han humillado de manera contundente a sus rivales perrunos.

De asociarlos a brujas, malos augurios, a Gargamel o a malos de películas de James Bond, han pasado a resultar absolutamente adorables aún en sus hábitos más misantrópicos. Ese aire engreído y displicente que lucen de manera tan elegante, parece una actitud muy acorde con los tiempos.

Grumpy Cat, el gato enojado
Internet y sus mundos han elevado al estrellato a un sinfín de gatos reales y ficticios (¡si hasta se han convertido en aliados a la hora de luchar contra el yihadismo!). Desde el ceñudo Grumpy Cat, pasando por Lib Bub cuyas deformidades le han hecho célebre, o Maru el felino que está jubilando al mismísimo gatito del brazo oscilante Maneki Neko en Japón: ocupan portadas en revistas, protagonizan películas y hasta se habla de hacer series sobre ellos.

La soberbia, el descaro y antiautoritarismo gatuno parece multiplicarse a través de las pantallas; y las legiones de hipnotizados que caen rendidos a lo felino se cuentan por millones. Hasta tal punto ha llegado el arribismo gatuno, que no contentos con copar la red, van desvelando sus ambiciosos planes también en el mundo empresarial.

Es el caso de Tika, la ambiciosa gata responsable de recursos humanos de la pionera empresa de videojuegos murciana Valhalla Cats, que con una total y absoluta falta de pudor se sincera sin tapujos en la web de esta prometedora empresa:

"conseguí unos sirvientes a la edad de 6 meses. Estaba cansada de tener que buscar comida y pensé que podría dedicar más tiempo a mi actividad favorita- dormir - si unos sirvientes se ocupaban de ello. Esperé a que hiciera un día lluvioso para dar más pena y seleccioné mi objetivo […] No tardé en ganarme el corazón de mis esclavos y poco a poco, conforme su amor por mí iba creciendo, también lo hacía mi odio hacia todo […] 
Tika dominando desde las alturas
Actualmente soy la fundadora y responsable de recursos humanos en Valhalla Cats. Les he dicho que hagan un juego de gatos que mole. A veces me subo al teclado y les ayudo escribiendo, me pregunto por qué van tan lentos…"
Biografía completa de Tika en este enlace

Y el resultado es un disfrute gatuno absoluto con el nombre de The purring quest, el primer videojuego de esta empresa murciana que se presenta el jueves 26 en nuestra Bibliofriki, aprovechando precisamente que es el día en que inauguramos nuestro Salón de videojuegos Bibliofriki.



Oskar, Henri, Cooper, Nora y Nala son los gatos protagonistas de esta ronroneante aventura en videojuego, que ya están arrasando a nivel internacional, y que se presentan de manera oficial en sociedad en Bibliofriki. Será el pistoletazo de salida a tres días de torneos, videojuegos variados para todas las edades, y más actividades que se podrán disfrutar del 26 al 28 de noviembre.



Después de estos días habremos visto miles de lindos gatitos, y rozado uno de nuestros sueños bibliotecarios: abrir decididamente la Biblioteca Regional de Murcia a los videojuegos.

Y para cerrar felinamente, la inigualable Eartha Kitt nos ofrece un colofón musical con un impactante vídeo. Disfrutar de cómo la primera Catwoman de Batman, expande sus poderes y transforma en aceitosos bailarines en slips a los viriles maromos que quieren darle caza al principio; para después, desembarazarse de sus vengativas mujeres que quieren destruirla por llevar a sus hombres al "lado oscuro": es lo más friki y bizarro que hemos visto en muuuucho tiempo.

I don't care (No me importa) no podía ser otro el título de un tema que glorifica lo gatuno hasta el delirio.




Programa completo de Bibliofriki

Ciencia a carcajadas en Bibliofriki

$
0
0

El sábado 28 a las 19:30 h. en la BRMU

¿Para qué sirve la televisión: para informar e instruir, o sólo para entretener? Un eterno debate que surgió nada más nacer el medio; y al que ya pocos hacen caso, dada la deriva que han tomado la mayoría de cadenas que emiten en abierto.

Pero sería injusto no reconocer lo mucho que hemos aprendido gracias a la televisión. El auge de las series de calidad en televisión es un fenómeno en alza durante los últimos tiempos; pero mirando un poco hacia atrás sin ninguna ira, nos damos cuenta de que también ficciones del pasado nos impartieron grandes lecciones sin que apenas nos diéramos cuenta.




Gracias, por ejemplo, a Los vigilantes de la playa, aprendimos que los avances en cirugía permitían que grandes volúmenes embutidos en traje de baño, desafiaran asombrosamente la gravedad en intensas carreras por la playa. ¿Qué decir de McGyver? Con un alambre y una púa te sacaba de cualquier situación por apurada que fuera; o el "multiplícate por cero" de Bart Simpson, lleva décadas demostrando la aplicación práctica de las matemáticas a los niños.




Y ¿qué sabíamos del gato de Schrödinger, la teoría de cuerdas, el efecto Doppler o la ecuación de Drake, antes de que Sheldon Cooper y sus amigos en The Big Bang Theory nos ilustraran a través de ejemplos relacionados con la comida japonesa, los superhéroes o sobre todo, la búsqueda de sexo?

Después del éxito de esta serie entre los más jóvenes (y entre todos en general): ¿surgirán vocaciones de físico, matemático o microbiólogo?, ¿conseguirá lo que en el pasado consiguieron series como Periodistas, Urgencias o CSI por las facultades de Periodismo, Medicina o Criminología? Tiempo al tiempo.





De momento, lo que te proponemos para el sábado 28 en nuestro Bibliofriki, es que te rías en directo con la ciencia gracias al espectáculo de monólogos de humor científico The Big Van Theory. Científicos sobre ruedas. No, no va a venir Sheldon Cooper, Leo Hofstadter, Howard Wolowitz, ni Ramayan Koothrappali, ni siquiera Penny: pero vamos a tener a dos auténticos cracks en directo.





El matemático Santi García (alias, Aitor Menta), el murciano que ganó el tercer puesto en el prestigioso concurso Famelab España de monólogos de humor de ciencia, con los mismísimos Reyes de España como público; y Javier Santaolalla, físico de partículas en el mayor laboratorio del mundo, el famosísimo CERN de Ginebra, y uno de los fundadores del grupo The Big Van Theory, que llenan teatros y auditorios allá por donde van.

A las 19:30 te esperamos en #Bibliofriki con entrada gratuita hasta completar aforo. Sheldon Cooper no se lo perdería, ¿y tú, te vas a perder algo así?:






Centrifugando el 2015 [octubre]

$
0
0
[Haz clic en las letras verdes, y centrifuga tu cerebro]

Quienes hayan venido a la BRMU la última semana de noviembre, habrán descubierto que aunque fuera por tres días, hemos cumplido nuestro sueño de tener un Salón de videojuegos. Pero ya hablaremos de eso en el centrifugado que corresponda; el caso es que el mes de octubre, precisamente, lo arrancamos en este blog hablando de videojuegos.



Como si se tratase del principio nietzschiano del eterno retorno, lo cierto es que toda forma de creación artística (y los videojuegos han alcanzado ya esa categoría) beben y beben, tarde o temprano, como los peces del villancico: de los libros. Por eso en el eterno retorno al librohablamos de las relaciones, cada vez más fecundas, que se están estableciendo entre literatura y videojuegos. Y reflejamos una opinión que a más de un apocalíptico le haría echarse las manos a la cabeza:"los videojuegos también son literatura"



Y es que nuestro lema lo deja claro:todo suma, nada resta. Por eso igual sumamos videojuegos a nuestra oferta, que tendencias de moda; y eso provoca, a veces, cosas tan curiosas como que una de nuestra maletas viajeras sirva de atrezo en una sesión de fotos de moda. 




Hablando de fotos, Fotomatón es el nombre de una de nuestras propuestas más ambiciosas. No porque se trate de nada especialmente arriesgado, ni que sea algo inédito: sino por el público al que aspira a seducir para la lectura. Nada más, ni nada menos que a los adolescentes. Y provocadores como somos, en plena era del selfie, reivindicamos el Fotomatón. Una manera de convencerles de que el mayor acto de rebeldía posible en esas edades, es leer.

Los que se retratan (¡y de qué manera!), son los personajes que pululan por la telerrealidad. En la última edición del eterno concurso de Telecinco: Gran Hermano, se pusieron de moda los bibliotecarios, pero para mal. Y nosotros para contrarrestar abrimos una campaña ad hoc: Adopta a un bibliotecario.



En la casa de GH, el único lugar donde no colocan cámaras son los váteres (o al menos no emiten imágenes de los habitantes aliviándose, aunque todo llegará); en cambio en eso la BRMU no es tan melindrosa, y con nuestra nueva campaña ¿Lees en el baño?, en nuestro afán porque la gente lea, nos entrometemos hasta en el último reducto de intimidad que nos queda en estos tiempos: el retrete.

Y para cerrar nada mejor que una explosión. Una explosión de sensatez y buenas ideas como la que han tenido las autoridades colombianas a la hora de cambiar bombas por bibliotecas. B de Biblioteca, B de bomba llamamos al post, y aunque está feo lo de la auto-cita, en un centrifugado, en cambio, es lo mejor para aclarar sin tanto rodeo por dónde iban los tiros (en este caso, en un sentido más metafórico y pacifista que nunca):

"las bibliotecas siempre resultan explosivas. En sus estanterías se ordenan tejuelados, miles de detonadores de efecto retardado dispuestos para dinamitar prejuicios lugares comunes y estereotipos. Auténticas bombas que explotan en las mentes"

Se busca familia

$
0
0


En Blade Runner (se nota que estamos inmersos en Bibliofriki), el personaje interpretado por Sean Young, tras descubrir que es una replicante, y que por tanto todos los recuerdos que creía suyos, no eran más que recuerdos falsos inducidos; repasa las fotografías de los que hasta entonces había creído su familia, en una de las escenas más tristes y bellas que ha dado el cine

Sean Young como Rachael inmortalizada 
en una polaroid,durante el rodaje de Blade Runner
Y justo lo contrario es lo que hacemos hoy en el blog. Nuestros compañeros del Archivo General, nos piden que demos máxima difusión a una colección de fotografías que han colgado en su web.

Se trata de una colección de 53 instantáneas fechadas entre 1920 y 1930; en ellas aparecen diversos miembros de una familia sin identificar, posiblemente de Murcia o Cartagena; y en las que se han reconocido lugares, pero no pistas sobre la identidad de la familia en cuestión.

El Faro de Navidad del puerto de Cartagena, el equipo de fútbol Athlétic Club de Murcia en La Condomina, o una tumba con el nombre un joven llamado José García: son algunas de los indicios que pueden servir de orientación.



Obsérvalas con detenimiento, y si reconoces a alguien, por favor comunícalo a la dirección: archivo.general@carm.es. Y en caso de no reconocer a nadie, no importa, disfrútalas igual, no hay ni rastro del morbo malsano con el que los medios de hoy día asaltan la intimidad: sólo una suerte de justicia poética, por la que, gracias a lo digital, rescatamos del olvido las vidas de unos paisanos.

Si Rachael, la replicante de Blade Runner, buscaba en las fotografías recuerdos a los que aferrarse; nosotros también podemos jugar a rastrear algo familiar en estos desconocidos; que probablemente, más de una vez se cruzaron con nuestros propios antepasados por las calles de la Murcia de entonces; si es que acaso no llegaron a conocerlos y a tratarlos.

En la era de Instagram, convertida la fotografía prácticamente en un tic (que no un clic) sin trascedencia: estas instantáneas acrecientan su valor de documentos únicos y exclusivos.



Es una historia que nos ha recordado inevitablemente a los Modlin; la familia norteamericana afincada en Madrid en los años 70,  y cuyo álbum familiar de fotografías fue rescatado in extremis de un contenedor por el fotógrafo Paco Gómez.

Ese hallazgo fortuito ha dado lugar a un documental, un libro y numerosos artículos que reconstruyen la historia de esta familia al borde del olvido.

Sus vidas, para quienes no las conozcan, no pueden resultar más alucinantes. En el año 2003, Paco Gómez, uno de los fundadores del colectivo NOPHOTO, vivía en el barrio de Malasaña, y unas calles más allá de su vivienda: encuentra en un contenedor, las posesiones tiradas a la basura de una familia, cuyo último miembro había fallecido recientemente: alcoholizado y abandonado en su domicilio.

Retrato de familia de los Modlin

Se trataba de Elmer Modlin, actor de reparto en Hollywood cuyo papel más significativo fue un personaje secundario como adorador del Maligno en el clásico: La semilla del diablo de Polanski; y que una vez en España, se convertiría en habitual en películas típicas de la época del destape.

Su mujer, Margaret Modlin, pintora y escultora, estaba obsesionada en alcanzar la fama como "la mejor pintora del Apocalipsis de todos los tiempos". Fascinada con Franco, cerraba balcones y ventanas, para pintar compulsivamente con luz artificial; y su hijo Nelson (modelo, actor y locutor de radio) terminó por huir del sofocante hogar familiar en Malasaña, e intentar construirse una identidad propia, fuera del ideal que su madre había diseñado para él.



Dejó atrás años de aislamiento enfermizo en su domicilio de la calle del Pez, en el que la madre fotografiaba continuamente a padre e hijo, en representaciones de lo que luego serían sus pinturas. Un ambiente malsano y claustrofóbico que tan propio sería de una película de Polanski; pero que ha sido el fotógrafo Paco Gómez, el elegido (quién sabe por qué o quién) para rescatarlo y narrarlo.



No esperamos descubrir una historia tan fascinante entre las fotografías de esa familia murciana anónima; pero seguro que si consiguiéramos más información, también habrían detalles que nos sorprenderían. Curiosidades o anécdotas que tal vez hicieran que en la próxima comida familiar, al escuchar al abuelo arrancarse otra vez con sus recuerdos: prestáramos algo más de atención. ¿Quién sabe?, igual en un descuido, se le escapa algún secreto del pasado que nos aclara muchas cosas sobre nosotros.




Biblioteca pop

$
0
0


¿Qué tienen que ver Michel Houellebecq y Mario Vaquerizo? Para saber la razón de esta extraña pareja, habrá que esperar al final del post. De momento, para lo que nos sirve esta unión, es para hablar de música pop y rock en su relación con la literatura.

Cuando uno es fan, pero fan de verdad, no un mero consumidor ocasional de la música de alguna estrella: lo más natural es que termines por indagar todo lo que conforma el universo creativo de tu ídolo. En ese sentido hay figuras que resultan de lo más nutritivas culturalmente hablando, no ya tanto por sus creaciones, sino por la exhibición que hacen de sus gustos a través de sus creaciones o declaraciones.

Nietzsche, el rockstar de la filosofía
Precisamente hace unos días: el músico de hip-hop murciano, Piezas, reconocía en un programa de la 7RM, su deuda con su ídolo de adolescencia Marilyn Mason, que le llevó a descubrir a Nietzsche por las citas que hacía el roquero norteamericano del filósofo alemán en sus composiciones.

Y hace poco más de un mes, Santiago Auserón, el que fuera cantante de Radio Futura, después reencarnado en Juan Perro: leía su tesis titulada Música en los fundamentos del logos en la Universidad Complutense, siendo investido doctor en Filosofía.


No es que Auserón haya trufado sus canciones de citas filosóficas o literarias, pero es indudable que su obra tiene un poso que trasluce bien la riqueza de sus referentes. Y si seguimos instalados en músicos que copaban las listas de éxitos allá por los 80, es curioso constatar la cantidad de grupos y solistas que aún renegando de los de la pana (los cantautores que les precedieron, tan aficionados a recurrir a clásicos literarios), se remitían a la literatura para inspirarse. 

A vuela pluma, nos vienen a la memoria temas como el kafkiano Colecciono moscas de Golpes Bajos (su clásico Malos tiempos para la lírica, ya era todo un manifiesto literario en forma de canción pop); a la Orquesta Mondragón, algunos de sus éxitos se los escribió directamente el poeta Luis Alberto de Cuenca; Carlos Berlanga era un compositor omnívoro culturalmente cuyas referencias literarias, cinematográficas o provenientes del mundo del cómic se contaban por mil.

Pero las referencias cultas no eran exclusivas de los grupos encuadrados en lo que se dio en denominar movida; también grupos tan dirigidos a las masas como Mecano, se recreaban con asiduidad en lo literario: desde la lorquiana Hijo de la luna o Cruz de navajas, hasta la poesía de Gertrude Stein en Una rosa es una rosa

Este post nos está quedando un poco viejoven con tanta referencia a los 80, ni que esto fuera un especial de Cachitos de hierro y cromo. Pero lo cierto es que en la actualidad, aunque figuras como Madonna, publiquen en su cuenta de Instagram, fotos con textos incitando a la lectura, es difícil encontrar universos creativos tan repletos de referencias literarias, como en el pasado lo fueron los de figuras como: Patti Smith, The Doors, Bob Dylan o Morrisey. 

¡Atrévete a leer un libro este fin de semana!
¿Guerra y paz? ¿Matar a un ruiseñor?
¿El guardían entre el centeno?¿El corazón es un cazador solitario?
¿Por quién doblan las campanas? ¿El ruido y la furia? 
¿La habitación de Giovanni?¿La campana de cristal? 
Estos libros cambiaron mi vida

En la cada vez más estandarizada escena de la música que llega de forma masiva a los jóvenes, encontrar pistas, referencias o influencias literarias en géneros como el reguetón, o el EDM (música electrónica de baile) es más difícil, que escuchar un hit de éxito con más de cuatro acordes (y que nadie interprete esto como una crítica).

E inevitablemente volvemos a figuras que aún manteniéndose presentes en la escena actual, provienen de largas carreras y cuyo alcance masivo se ha reducido entre los más jóvenes.

El anticipo del último disco de David Bowie en forma de vídeo, Blackstar, es un auténtico vendaval de referencias, no sólo literarias, a la ciencia ficción. Y una devota fiel al universo de Bowie como es Alaska, exhibía recientemente su biblioteca personal a través un reportaje que da numerosas pistas para cualquier fan o no de la música de Fangoria.



Una biblioteca que ahora podrá tener perfectamente ordenada, clasificada y catalogada gracias a que su marido Mario Vaquerizo (y aquí volvemos al extraño tándem Houellebecq-Vaquerizo) se ha matriculado en Biblioteconomía, empeñado en sumar a su currículum el ser bibliotecario titulado.

Que el universo cultural de Alaska es interesante, independientemente de que te guste o no su música y demás actividades mediáticas; es algo casi incontestable. Por eso precisamente acudimos a ella como colaboradora en nuestra segunda Brújula para tebeos, y desde entonces recibimos puntualmente cada Navidad el christmas que realizan conjuntamente las Nancys Rubias y Fangoria.



Pero si hablamos de christmas navideños y de Mario Vaquerizo, el que han llevado a cabo nuestras compañeras de la Biblioteca Salvador García Aguilar de Molina de Segura se lleva la palma. Si hace unos meses nos trajeron a Houellebecq en persona, ahora nos sorprenden sacándole una felicitación navideña dedicada, al aspirante a bibliotecario más mediático.

Que les tenemos tirria por todo lo que hacen, y lo bien que lo hacen, se lo hemos dicho en varias ocasiones; pero no sólo a ellas, sino a muchos otros profesionales de la Red de Bibliotecas de la Región de Murcia, que con recursos escasísimos y pocos apoyos, consiguen mantener sus bibliotecas vivas y activas de manera envidiable.

Bienvenido sea pues Mario Vaquerizo al gremio bibliotecario, si con ello conseguimos que algunos de sus seguidores, se interesen algo más por las bibliotecas y la lectura al tener un representante tan pop:


Ladrillazo ilustrado

$
0
0


Tras el día 20 de diciembre, sea cual sea el gobierno que salga de las urnas, confiemos que algo hayamos aprendido, y no veamos explotar más burbujas que las de jabón.

Monumentos fantasmas a los excesos urbanísticos de estos últimos años, hay por cualquier zona del territorio nacional. Esperemos que el sector inmobiliario crezca a partir de ahora de forma racional, y que las bibliotecas se conviertan en un valor añadido a la hora de revalorizar propiedades.



¿Nos pasamos mucho a la hora de ensalzar a las bibliotecas, que hasta las metemos por medio al hablar del sector inmobiliario? No se crean, según Money week (la revista de finanzas más vendida en el Reino Unido) las bibliotecas cotizan al alza como valores añadidos a la hora de vender propiedades. Y si no, ojo al artículo que publicaron recientemente con el título Propiedades en el mercado con bibliotecas, en el que aparecen los detalles de algunas de las mansiones que lucen en este post, con descripciones y precios del tipo: 
“mansión de mediados del XIX, 26 acres y biblioteca con chimenea central y grandes ventanales con vistas al campo. Precio: 8.956.025 euros”  “mansión de estilo georgiano rodeada de 86 acres de parque cerrado, cuenta con biblioteca de caoba de dos plantas con una galería para juglares. Precio: 23.423.450 euros” o “casa estilo gótico-renacentista construida en 1880, techos con vigas, pisos de roble y biblioteca con paneles de roble con estanterías acristaladas. Precio: 4.064.657 euros”

Para los que no nos llega la nómina ni para comprar una de las butacas de alguna de estas lujuriosas (perdón, lujosas, pero que en inglés sea luxury la palabra para lujo, nos deja siempre el subconsciente al aire) bibliotecas, no tenemos porque lamentarnos: tenemos unas magníficas bibliotecas públicas con unos fondos tan amplios que nada tienen que envidiar a estas colecciones.




Claro que si atendemos a la noticia de que en el mismo Reino Unido, entre el 2014 y el 2015 se han cerrado 106 bibliotecas: ¿llegarán a convertirse las bibliotecas en objetos de lujo? Aunque sea por aquello de que lo escaso se cotiza más en el mercado.

Que determinadas bibliotecas privadas, como la del ex de Yves Saint Laurent recientemente subastada, provoquen pujas con cifras astronómicas, entra dentro de lo habitual. Pero es que ahora, también la prestigiosa casa de subasta Christie’s, en su departamento de bienes inmuebles, utiliza a las bibliotecas como reclamo.




Al describir una mansión en venta en Estoril (Portugal) indican en su web que incluye techos de doble altura, suite principal, zona de ocio con gimnasio, baño turco o dos piscinas; pero la foto para atraer a los compradores es la de la biblioteca. Y así hasta cinco bibliotecas luxurious en Río de Janeiro, Marrakech, Nueva Jersey o Nueva York, alguna de las cuales también lucen esplendorosas en este post.

¿Pasará con las bibliotecas como ha pasado con el mercado del arte? Empresarialismo denomina Will Gompertz, director de Arte de la BBC y extrabajador en la Tate Gallery, en su imprescindible ensayo: ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno: a este momento de la historia del arte, en el que las leyes del mercado son las que rigen las fluctuaciones en el mundo artístico.

Esperemos que los afortunados que puedan permitirse tales mansiones se sientan atraídos de verdad por lo que contienen esas magníficas bibliotecas; y no sólo por el empaque que dan al inmueble. Aunque en vista de cómo están yendo las cosas en el sector inmobiliario en las grandes capitales, no sabemos hasta qué punto este deseo será una realidad.

Barrios enteros de Londres, Nueva York e incluso Madrid, están siendo adquiridos por magnates rusos, chinos o árabes con la única finalidad de especular con ellos. En las ciudades asépticas y especulativas que puedan surgir de este ladrillazo a gran escala: ¿las bibliotecas serán puramente ornamentales?

John Waters siempre dando buenos consejos

Nosotros, como en otras ocasiones, nos remitimos siempre a la máxima del director de cine John Waters: “si vas a casa de alguien y no tiene libros, no folles con esa persona”. Pese al sabio consejo del padre del cine trash, siempre te podían engañar; pero bastaba con escudriñar un poco el desgaste en los lomos para descubrir al impostor.

En cambio ahora, con la lectura digital: ¿quién podrá orientarse a la hora de irse a la cama? El recurso a que lee mucho, pero en digital, nos deja huérfanos de referentes para dejarnos llevar por la lujuria. Nosotros, pese a defender la lectura en cualquier formato, nos aventuramos a dar una opinión al respecto: si sólo lee en digital, desconfíe.

En tales cuestiones el tacto es esencial, y que alguien haya renunciado por completo a la experiencia táctil de la lectura, ya nos debería poner sobre aviso (aunque alguno argüirá que son muy diestros pulsando botones…, en fin, nos estamos dispersando).

Volviendo a lo inmobiliario, estos días ha saltado una noticia que habría quedado perfecta en la crónica del ladrillazo que se recoge en Mediterráneo descapotable: viaje ridículo por aquel país tan feliz. Se ha puesto a la venta el mayor rascacielos de España: 52 plantas y 300 apartamentos en pleno centro de Benidorm (cualquier que haya ido, o pasado por la autovía, lo habrá visto emerger surrealista en mitad del paisaje ya de por sí marciano de Benidorm), un monstruo inacabado tras 9 años de construcción, que ahora se liquida por 90 millones de euros.


El monumento más colosal al ladrillazo en el skyline de Benidorm


Después de lo visto, nos atrevemos a aconsejar a la promotora en quiebra que incluyan una biblioteca en la última planta, justo en el embudo que lo corona: seguro que con esas vistas, y una buena selección de fondos, encuentran comprador enseguida.




Sería un detalle

$
0
0
Me cago en la leche, dicho con emojis

Llegadas estas fechas sólo podemos volver a los clásicos. Concretamente a uno de los clásicos de este blog como es nuestro querido libro de cabecera: El libro de oro de la cortesía, que descubrimos por estas fechas, hace ahora dos años: y cuyas enseñanzas seguimos explotando (pidiendo disculpas por arranque tan ordinario, pero ilustrativo por el asunto que abordamos) con algunas de sus mejores fotos y consejos, en este caso dedicadas a las reuniones sociales y al detallismo.

"el hombre bien educado se pone de pie para ofrecer lumbre a las damas"



"las uvas se arrancan del racimo con la mano, 
y se comen grano a grano"
Recientemente, al publicar un post, una de nuestras diseñadoras favoritas que protagonizó la Pasarela BRMU (como fue una consulta privada, no decimos el nombre), nos preguntaba si los hashtag deben llevar tilde o no, sobre todo cuando se trata de hashtag formados por dos palabras con tildes las dos.

Esto, aparte de llevarnos a intentar localizar si existían reglas gramaticales para este tipo de novedades en el uso del idioma; nos gustó especialmente por el detallismo que denotaba en el uso del lenguaje (nada raro observando la precisión y exquisitez de sus diseños).

La dejadez y desidia a la que nos está llevando la velocidad con que se maneja el idioma en el ámbito digital: nos hace casi sangrar los ojos a muchos. No se trata de ser puristas, pero el esfuerzo por escribir correctamente (por viejuno que suene a oídos de las nuevas generaciones) es una muestra de respeto, de amabilidad y ganas de conectar en definitiva.


"el dueño recibe a sus invitados 
y les ayuda a desprenderse del abrigo"



Una buena idea de marketing
para un producto murciano
Pese a todo, según declaraba el director de la RAE, Darío Villanueva, recientemente: el uso desmañado del lenguaje en las redes, no afectará para nada al uso generalizado del mismo, asemejando la situación a lo que podría haber provocado también, en su momento, el telégrafo.

No es por contradecir a tan ilustre experto, pero no podemos dejar de sentir cierto escepticismo. En Murcia tenemos amplia experiencia en lo que se refiere a cambios en el lenguaje aparentemente inocentes que se establecen; y que no sabríamos si calificar de positivos.

De la palabra muchacho utilizada como coletilla exclamativa, al acho que todo lo invade: ha ido paralelo un desgaste en las formas y modos del lenguaje. ¿Viejunos?, digamos mejor clásicos en algunos aspectos (ya lo dijimos: para ser absolutamente modernos, hay que declararse orgullosamente clásicos). Aunque no debemos preocuparnos, según un reciente estudio publicado en la revista Language Sciences: las personas que utilizan más tacos serían más cultas que la media.

"los invitados se sirven por sí mismos la pastelería"

Con todos los respetos por la prestigiosa publicación, no podemos evitar enmarcar la ceja ante tales conclusiones. Sin duda, cuanto más formica sea tu oratoria, y más aciervo lingüístico poseas, mayor será tu capacidad para el exaerupto;  pero precisamente la finura y precisión que tenían para descalcificar la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, protagonistas de Las amistades peligrosas, no requería de grosería alguna. Y a esa habilidad en el uso del lenguaje, sin maleviolencia de por medio, es a lo que deberíamos aspirar todos.





Y no, no nos ha dado ningún ictus que nos afecte al lenguaje, ni se debe a un autocorrector traicionero, ni queremos emular a Martes y 13. El párrafo anterior podría ser un ejemplo perfecto de lo que se ha dado en llamar: neoespañol.

Una enigmática Ana Durante (un seudónimo bajo el que se esconde el autor/ra anónimo) ha publicado un compendio de las mutaciones que los nuevos tiempos están infligiendo al español (y que en breve tendremos en nuestras estanterías).

"Se abnegaron sus ojos de lágrimas", "le dio la espalda con la vista" o "se ahogaba en deudas": son algunas de esas disparatadas, surrealistas o desconcertantes expresiones que la Guía práctica de neoespañol recoge de mil fuentes diferentes; y que dejan a la modelo Sofía Mazagatos (una profeta pre-Internet) y a su célebre candelabro, en una nadería.

Hace unos años Fernando Savater advertía de la gran cantidad de semilustrados que estaba generando Internet y su acceso masivo a la información en bruto: sin desarrollo, ni reflexión. Un empacho de datos, de acumulación de retazos de conocimientos, que aporta una pátina de cultura tan resbaladiza y frágil, que no es de extrañar que termine provocando resbalones tan estrepitosos como este neoespañol.

"la anfitriona da la señal para levantarse de la mesa"

Probablemente repasando este blog se podría encontrar algún ejemplo de neoespañol que nos avergonzara; pero teniendo tantas gramáticas, diccionarios, enciclopedias a mano, nos esforzaremos por cumplir los protocolos del idioma. No hay envaramiento alguno, el idioma está vivo, y precisamente por ello hay que vivirlo facilitando la comunicación. Simplemente se trata de atender a los detalles, que es lo que nos hace la convivencia más fácil a todos.

Y una vez instruidos gracias a El libro de oro de la cortesía en los principios básicos para convertir una reunión social en un éxito, es momento de ponerlo en práctica organizando una fiesta. Los detalles los dejamos a cargo del, cada vez más pujante, grupo murciano Claim: que para su próximo disco (Barbados), ahuyentan la melancolía de una ruptura sentimental a golpe de colorido tropical.

Como reza el pie de esta última foto que sacamos de nuestra obra de referencia en esto de la urbanidad: "los bailes modernos pueden ser elegantes y ejecutarse con gracia". Claim y sus acompañantes en este vídeo lo tienen muy asumido, como dice su canción Sería un detalle. Y es que la diferencia (no sabemos quién lo dijo, pero lo buscaremos en la Wikipedia, que como todo el mundo sabe es infalible) siempre está en los detalles.


Biblioteca de memeces

$
0
0
BB8, protagonista absoluto de mil memes con la fiebre Star wars

El título de este post podría resultar algo ofensivo; pero nada más lejos de nuestra intención que descalificar a nuestra colega estadounidense Amanda Brennan. Todo lo contrario, le estamos más que agradecidos por abrir horizontes hasta ahora insospechados para nuestra profesión. En realidad, el título debería ser Biblioteca o Bibliotecaria de memes, porque a eso se dedica Amanda: a estudiar con rigor la cultura de los memes.

Amanda Brennan: bibliotecaria con gato
Para quien pese a vivir todos los días rodeado de ellos en sus diferentes dispositivos, no sepa aún qué es un meme: para abreviar le diremos que se trata de las imágenes, vídeos, textos o animaciones varias que se convierten en virales y "contagian" a millones de internautas (gatitos gruñones, vídeos trucados, declaraciones explosivas, montajes visuales, selfies imposibles, etc…). Aunque su origen sea otro muy distinto.

Amanda cursó estudios de Biblioteconomía en la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey; pero nunca deseó trabajar en una biblioteca física. Sus intereses iban dirigidos al mundo digital, a rastrear, recolectar, conservar y catalogar lo que la red produce de manera anárquica y torrencial. ¿Quién sino un bibliotecario podría aspirar a imponer una lógica y un orden al caos de la red de redes?

"Hey chica, perdona que te moleste, pero
¿podrías decirme el número donde se clasifica el
amor a primera vista?"

Ryan Gosling, favorito para
memes cursi-bibliotecarios
Con la minuciosidad de un investigador, nuestra colega del otro lado del charco aplica las técnicas bibliotecarias aprendidas de una manera ortodoxa, para arrancar del vértigo de la obsolescencia digital a memes, imágenes, vídeos y demás fenómenos virales que pueblan la red.

Esos, que un día se convierten en titular en los noticiarios televisivos, se retuitean, acumulan miles de Me gusta o Compartir en Facebook, provocan millones de visitas en Youtube, de Reenvíos en los correos, se convierten en trendig topics, suman cien mil comentarios, insultos, risas, emoticonos, y son versionados, modificados, y whatsappeados hasta la náusea, y una semana después….son arrastrados por el torrente de nuevos memes (con o sin gatitos), tuits o imágenes, que cual tsunami llenan nuestra vidas digitales de memeces sin fin.



"Tus libros de la biblioteca están sobrepasados"
Como vaticina Raymond Kurzweil ("el futurólogo de Google"), para el 2040 pasaremos la mayoría de
nuestro tiempo en la realidad virtual. Para esa fecha, tal vez, los bibliotecarios de Internet, como Amanda, sean los únicos capaces de recordarnos cómo hemos llegado a un mundo en el que las memeces los memes, ocupan el 90% de nuestro día a día digital.

Amanda se autodenomina Bibliotecaria de Internet, y no deja de hacer lo que intentamos todos los bibliotecarios: conservar la memoria del pasado, y del presente que nos ha tocado vivir para que próximas generaciones puedan saber de dónde vienen. Como dice Amanda, algunos memes duran muy poco tiempo en la red, pero pese a su fugacidad (o precisamente por eso) son un reflejo de su tiempo, y de ese momento específico de la cultura de Internet: "serán importantes para entender como pensaba la gente en esta época".

"Wikipedia es una gran fuente de inform…"
"¡Ve a la biblioteca en su lugar!"

Amanda, entre 2011 y 2013 formó parte del equipo de Know Your Meme, un sitio de Internet dedicado a la investigación de memes y documentos de Internet que se vuelven virales. Desde que se inaugurase en 2008, Know Your Meme se ha convertido en el referente a la hora de indagar en los orígenes de los fenómenos virales de Internet. Su funcionamiento permite la participación abierta a cualquiera que quiera proponer un meme para su estudio. Tanto reconocimiento lleva acumulado, que la Biblioteca del Congreso de Washington, ha incluido a Know Your Meme dentro un Programa para la preservación de sitios web.


"Te veo investigar sin ayuda de un bibliotecario. A mí también me
gusta vivir peligrosamente"

En cierto modo, resulta reconfortante este afán por preservar, conservar, en un mundo abocado a una obsolescencia cronómetrada; y que además, en proyectos así, los bibliotecarios tengamos mucho que aportar.

Cuando finalmente los extraterrestres lleguen a la Tierra, si (con suerte para el planeta) nos hemos extinguido: puede que lo único que quede, sean algunos equipos informáticos con acceso a bases de datos como Know Your Meme (Conoce tu meme). Serán algo así como la Estatua de la Libertad semienterrada que cerraba El planeta de los simios; pero sin ningún Charlton Heston que grite, y se lamente por el legado tan memo-rable, que las nuevas tecnologías dejaron como reflejo de nuestro tiempo.



El fin del reinado de los bomberos

$
0
0

No es de calendario, pero esta foto de Bruce Weber,
aunque algo extraña: bien podría servir para un
calendario erótico-festivo bibliotecario

Pese a que la noticia sobre uno de ellos, dio lugar a uno de los post más exitosos en la historia de este blog: lo cierto es que no hemos tratado mucho el asunto de los calendarios relacionados con el mundo bibliotecario, que se editan cada año por estas fechas.

Nada que ver con el tan cacareado Pirelli (si de verdad quieren mostrar mujeres "empoderadas", como en el último, que recurran al gremio bibliotecario), pero el calendario de bibliotecarios en paños menores (o sin paños) del 2012, Men of Stacks, del que hablábamos en Demasiado sexy para este blog: hizo pico de audiencia en las estadísticas; y seguro que hizo que más de un despacho de bibliotecaria se asemejase a un testosterónico taller mecánico, o a la cabina de un camión.

Recurrir a los desnudos por una buena causa, es algo habitual en los calendarios; y gremios hasta ahora no contemplados dentro del imaginario erótico-festivo no paran de sumarse. El más reciente: el de los científicos.


Científicos ligeros de ropa: el mito del bombero cada vez más cuestionado


Tal vez empujados por su afán por desmarcarse del estereotipo (por otro lado tan ventajoso) que está dando la serie The Big Bang Theory sobre los científicos y geeks en general (ya saben los fascinados por la tecnología, que rozan lo que se entiende por friki), y aprovechando que los gimnasios han marginado a los bomberos como única profesión autorizada para lucir musculitos: The sexy geek project busca recaudar fondos en una campaña contra el acoso escolar, haciendo que científicos y geeks enseñen cachas para deleite femenino y gay.


El físico Javier Santaolalla y el matemático Aitor Menta en Bibliofriki

Y entre los que se encuentra el físico de partículas Javier Santaolalla, miembro del grupo de científicos-monologuistas de humor The Big Van Theory que tanto éxito tuvieron en su actuación en nuestra Bibliofriki el pasado mes de noviembre; y que protagoniza precisamente el mes de noviembre, caracterizado como Ryu, uno de los protagonistas del videojuego Street fighter.

La alianza friki-bibliotecaria existía mucho antes de nuestro Bibliofriki. Remontándonos serían nuestros colegas de Frikitecaris los pioneros en evidenciar esta relación, y han tenido que ser ellos los que para este 2016 nos deleiten con un calendario-reivindicativo del glamur de la profesión, inducido (cómo no) por el influjo de Mario Vaquerizo y su reciente conversión bibliotecaria.



Aunque para calendario friki-geek-comiquero el que han promovido las Cosplaying Librarians para este año que entra. En la que, desde ya, es una de nuestras web de referencia: CCGC in libraries (Cosplay, Comics and Geek culture in Libraries) han ido recopilando fotografías de bibliotecarias cosplay, es decir caracterizadas con el superhéroe o personaje que más les gusta. El resultado una auténtica gozada para nuestra más que marcada vena friki-bibliotecaria.

¿Para cuándo uno así entre bibliotecarios de nuestro país? En la BRMU, con nuestra Bibliofriki aún en marcha, lo adoptamos como calendario oficial, mientras esperamos a que iniciativas así vayan surgiendo por nuestro país.




Nuestras colegas sin prejuicios ni complejos del otro lado del charco


Y para quien aún no haya tenido suficiente, cerramos con un auténtico filón. En la tienda online CafePress se  pueden adquirir un enorme número de calendarios para este año que entra, ambientados con temática bibliotecaria. El que no le dé protagonismo a las bibliotecas en su 2016, desde luego es porque no quiere.







Centrifugando el 2015 [noviembre]

$
0
0
[Haz clic en las letras verdes, y centrifuga tu cerebro]


Nunca hasta ahora habíamos apurado tanto. Este centrifugado se ha programado para publicarse a las 23:59 del 2015 (nos gusta nuestro trabajo, pero no somos tan adictos como para recibir al nuevo año escribiendo en el blog). Cuando casi todo el mundo esté pendiente de la cuenta atrás para quemar los últimos segundos de este año: el blog de la Biblioteca Regional de Murcia estará publicando un post en la más absoluta soledad (salvo que algún internauta despistado recale por aquí accidentalmente).

No sabemos si eso le dará algún valor especial a este resumen del mes de noviembre (el centrifugado completo del 2015 será para finales de enero, como buenos bibliotecarios hasta que no lo tengamos todo inventariado, no nos lanzamos a hacer balance).



No es que aspiremos a cotizarnos como el primer spot publicitario tras las campanadas, ni que vayamos a convertir esto en un ritual: pero en cierto modo es una promesa de continuidad y mejora, que de momento es el único propósito por el que nos atrevemos a brindar.

Noviembre en este blog se resume en una palabra: FRIKI, concretamente Bibliofriki, y poco más podemos añadir. Nuestra última acción artístico-bibliotecaria inaugurada el viernes 13 de noviembre, con la complicidad de 7 héroes, y que nos llevará hasta marzo de 2016 volcados en todo lo que concierne al universo friki: ocupó este blog casi en exclusividad.

Pero aunque muy relacionado, también hubo hueco para alguna cosa más. Por ejemplo, para vanagloriarnos de nuestra Comicteca y de su pujanza, que le ha llevado nada menos que a Brasil y a Rusia en los últimos meses, por lo que la bautizábamos como la Comicteca viajera de la BRMU.



Tras el impacto de los atentados de París (que nos pillaron en plena invasión friki de la BRMU y del centro de Murcia) , unas declaraciones del Ministro de Cultura francés nos llegaron especialmente:

“la cultura es un arma de destrucción masiva contra la ignorancia y el oscurantismo […] nuestra cultura está contra-atacando en este momento […] a los terroristas no les gustan los libros, así que vamos a abrir más bibliotecas que nunca y a dar mayor acceso a ellas”


Por eso, nos volcamos en unas Guerras bibliotecarias, que conseguían el
efecto contrario a la violencia.

La programación para la última semana del mes con Bibliofriki, nos dio argumentos para el resto de posts. En la tarde dedicada a los zombis, no nos limitamos al folclore zarrapastroso de los muertos vivientes tan de moda; como siempre queríamos ir más allá, e indagar sobre el significado que la figura del zombi tiene de cara a este siglo que estamos todavía estrenando. ¿Será el XXI un siglo zombi?




Vimos lindos gatitos como Piolín, dando así la bienvenida a la incipiente industria del videojuego con denominación de origen murciana, y abriendo por fin las puertas de la BRMU a los videojuegos.

Y el mes terminó con risas y pedagogía científica, incidiendo en ese concepto de bibliofriki que no sólo quiere la parte estrambótica y disparatada; sino que persigue la curiosidad que mueve a muchos de los que se reconocen orgullosos pobladores de este universo friki, desterrando para siempre cualquier tono peyorativo.

The Big Van Theory, científicos sobre ruedas, fueron los que dieron la puntilla friki-didáctica-científica-cultural a noviembre; e hicieron más que nunca cierto el eslogan que nos motiva para seguir cultivando esta nueva línea de agitación cultural, el próximo año: Si nada te apasiona, eres un zombi.


Pático de empatía

$
0
0


Según cuenta (algún) viejo del lugar, en tiempos de la II República, en la ciudad de Murcia: era costumbre proyectar películas en la Glorieta de España, durante los meses de verano.

Una noche especialmente ventosa, la sábana blanca que hacía las veces de pantalla, salió disparada de los soportes que la tensaban: justo en el instante en que Drácula (suponemos que Bela Lugosi, estamos hablando de antes de la Guerra Civil) desplegaba capa y colmillos ante un público entregado. Ni los más avanzados efectos especiales del Hollywood actual, serían capaces de conseguir el impacto en los espectadores, que una simple ráfaga de viento en el momento adecuado, alcanzó a conseguir entre nuestros antepasados.

Esta anécdota (fidedigna, o más o menos adornada, tanto nos da, nos negamos a que el rigor histórico nos estropee una historia tan buena) nos habla de otros tiempos, pero sobre todo nos sigue hablando de algo muy cercano, de cómo vivimos y habitamos nuestras ciudades.

La Glorieta de Murcia a principios del siglo XX

La historia de una ciudad no está escrita sólo en sus monumentos e instituciones, la historia que viven de verdad sus habitantes a lo largo de los años también está escrita, y de forma más inmediata en sus plazas, locales, en sus comercios, bares o cines. Cada uno recuerda su vida asociada a nombres de determinados locales que comparte con sus contemporáneos, y esa historia íntima es una crónica que dice más de los habitantes de una ciudad, que todas las crónicas oficiales que se recogen en los libros.

Cuando hace unos años corrió la sospecha de que se iba a cerrar el cine Rex (el más emblemático de la ciudad de Murcia), hubo convocatorias para manifestarse ante las puertas del local. Por un momento, esa crónica privada y sentimental compartida por los habitantes de una ciudad se hizo visible, descubriendo una sociedad capaz de manifestarse cuando le tocan los afectos, porque de eso se trataba: de la defensa de unos afectos por un espacio público.

Hace tres años lamentábamos en este blog la posibilidad de cierre de Ficcciones (algo que afortunadamente tampoco sucedió); y hoy lamentamos que otro espacio que en sólo dos años tanto bien ha hecho por la cultura en Murcia, eche el cierre. Espacio Pático empezó como una web volcada a la cultura en general, para luego abandonar lo intangible y la virtualidad, y volverse contundentemente tangible en pleno centro de Murcia.



Fue el lugar donde lanzamos nuestra primera Bibliokupación; ha sido el ejemplo perfecto de esa iniciativa privada cultural que tan esencial está siendo en estos tiempos de recortes; y más que un espacio de cultura e interacciones, ha sido sobre todo un espacio de resistencia. En los últimos tiempos en nuestra ciudad, la cultura no institucional estaba desarrollando una serie de espacios que dan refugio a toda esa creatividad no estandarizada por parámetros estrictamente comerciales. Intentos de resistencia al imperialismo cultural que pretende uniformarnos los gustos, reductos contra el pensamiento único.


La Biblioteca Regional en la okupación que hizo de 
Espacio Pático el pasado junio

Por eso, el cierre de Espacio Pático es la noticia cultural más triste que podíamos esperar al arrancar este 2016 para nuestra ciudad. Ojala que los encuentros que ha propiciado, los proyectos que ha hecho surgir y los contactos que ha permitido que sucedan, sirvan para que nuevas propuestas sigan estimulándonos en nuestro entorno más cercano. Y que las instituciones culturales oficiales, como la Biblioteca sin ir más lejos, sigamos inspirándonos y nutriéndonos de sangre creativa inquieta, como Bela Lugosi sobre la sábana de la Glorieta de nuestros abuelos.



Bibliotecarios con apetito sexual, bibliotecas camaleónicas

$
0
0



Hace tiempo hicimos propósito de enmienda, y evitar convertir este blog en un obituario. Preferimos celebrar lo bueno que culturalmente tenemos, evitando las necrológicas. No por nada, simplemente porque ya hay suficientes medios que informan y se hacen eco cuando una figura trascendental para el mundo de la cultura desaparece. De hecho, muchas veces es precisamente cuando fallecen, cuando se reconocen los méritos en retrospectiva.

Pintura de David Bowie
En el caso de David Bowie no ha sido así, desde hace décadas su figura ha preservado su estatus de artista rompedor, vanguardista y exquisito pese a su éxito mayoritario. La modernidad, tal y como se entiende actualmente, y sin que muchos de los jóvenes que la pretenden emular ni siquiera sean conscientes de ello: la transformó Bowie allá por los 70. Pero no vamos a hacer un repaso a la obra del duque blanco, del camaleón, del extraterrestre Ziggy Stardust, ni siquiera del artista plástico del que ya hablamos en Lienzosonoro.

Bowie se ha ido, pero dejándonos un testamento aún fresco con su recién publicado disco Blackstar (que salió el día de su 69 cumpleaños, el 8 de enero); y nosotros en este blog, creemos que la mejor manera de rendirle homenaje, es partir de una de sus declaraciones que más nos gusta/repele, para subirnos una vez más al carro de la actualidad, y seguir hablando de las cosas propias de nuestro negociado: "nací bibliotecario, con apetito sexual".



La devoción de Bowie por la lectura era una constante. Precisamente hace cosa de un año, Bowie publicó el listado de sus 100 libros favoritos; demostrando un buen gusto que era de esperar. Lo que también nos habría gustado es que no dedujera que por el hecho de ser bibliotecario, no tengas apetito sexual. Ya lo dijimos en B de bomba, B de biblioteca: "

"muchos bibliotecarios viajamos, salimos, bailamos, nos desmadramos, vestimos estupendamente, y no, no tenemos tejuelada la entrepierna, la disfrutamos como todos: cuando se puede y nos dejan"
Pero no se lo tenemos en cuenta, probablemente su influjo haya hecho que tantos otros músicos hayan idealizado nuestra profesión (que se lo digan a su fan número uno Alaska, y a su marido, futuro bibliotecario); y que de un tiempo a esta parte, cada vez más, detectamos una visión romántica e idealizada de nuestra profesión por parte de muchos jóvenes amantes de la cultura.

Preferimos centrarnos en uno de los lugares comunes más repetidos a la hora de hablar a Bowie: el de su capacidad camaleónica, porque precisamente esa es la cualidad que más no interesa en las bibliotecas (una vez que hemos dejado claro, que tenemos instintos sexuales como cualquier hijo de vecino). 

En los Estados Unidos, la ALA (Asociación de Bibliotecas Americanas) ha lanzado su campaña Libraries Transform (Bibliotecas en transformación; a nosotros en nuestro bibliofrikismo, nos habría gustado mucho más: Bibliotecas mutantes). Con esta campaña quieren evidenciar al público el valor de las bibliotecas en la era digital.

Entre las acciones que se incluyen en esta campaña, una de las más llamativas ha consistido en salir a la calle, y "asaltar" con un cuestionario de 4 preguntas a la gente que va hacia su trabajo. A cambio de responder al cuestionario, se les obsequia con un descuento de 5 dólares en la red de cafeterías Starbucks. Y como era de esperar, sigue asombrándonos el desconocimiento que la mayoría tiene respecto de las bibliotecas. 


Por eso, no es de extrañar que cada vez más, se recurra a campañas más ingeniosas y chocantes para llamar la atención sobre las bibliotecas y la lectura. Si Bowie, en los 80, fue imagen de una de ellas para la ALA, en los últimos tiempos son muchas las campañas que buscan el impactar de una manera u otra. 

Desde la de la Fundación para la Propaganda Colectiva del libro Holandés y su reclamo nudista; pasando por la de la Literacy Foundation protagonizada por personajes de cuentos célebres que languidencen enfermos en un hospital al no tener niños que los lean; o la ingeniosa idea de una editorial brasileña para lanzar su nueva colección de libros de bolsillo: que no consistió en otra cosa que en asociarse con un fabricante de pantalones vaqueros, e imprimir parte de sus obras en el reverso de las prendas.¿Resultado?, un incremento en ventas tanto en libros, como en vaqueros.

Nadie está desnudo con un buen libro entre las manos

Peter Pan y Cenicienta languideciendo en el hospital 
porque nadie los lee



En definitiva, modos de llamar la atención, y de hacer llegar el mensaje de que, al igual que Bowie supo adaptarse y adelantarse a cada momento: las bibliotecas están dispuestas a ello (no olvidemos que las bibliotecas son las reinas del GLAM), y como cantaba en su tema Changes: afrontar los cambios y resistir la presión.

50 años de David Bowie por Helen Green

El pudor de las efemérides

$
0
0
Doodle dedicado al universo creativo de Jorge Luis Borges

Han pasado cinco días desde la muerte de David Bowie, en ese tiempo el eco de la noticia ha llegado hasta los más recónditos rincones del mundo digital. No hemos firmado la solicitud en Change.org para que resucite (estamos tan tronados que preferimos unirnos a los que sostienen que, cual Elvis: sigue vivo y reaparecerá como Lazarus, que para eso se llama así su último sencillo); pero si nos han llamado la atención las reacciones que un hecho de este tipo, provoca en las redes sociales.

A través de un retuiteo de El Hematocrítico (uno de nuestros tuiteros favoritos) de la cuenta de @líopardo, nos llegó un resumen perfecto del proceso que se sigue ante la muerte de un famoso en las redes sociales:




De etólogos aficionados está el mundo de las redes sociales repleto. Y las observaciones de estos aplicados escudriñadores de la red (a los que aluden los puntos 2 y 3 de @líopardo), siempre suelen teñirse de una ironía, cuando no de un sarcasmo, que pareciera querer ponernos falta a todos

En los medios (y en el mundo digital aún más) la ingenuidad o la sinceridad están permanentemente bajo sospechosa, el resabio y la ironía se transforman con facilidad en arma arrojadiza y escudo protector de quienes las practican. Algo que puede explicarse como una autodefensa lógica ante la proliferación de gatitos, bebés monísimos, y fotos de atardeceres con frases tipo Paulo Coelho sobreimpresionadas, con que nos han martirizado durante años; pero que corre el riesgo de hacernos caer en un postureo descreído que resulta tan cliché, y tan aburrido como lo contrario.



El supuesto mensaje inspirador y sus efectos a largo plazo


Por eso en este post defendemos las efemérides, sin pudor alguno, ni justificación que valga. Si alguien ha descubierto a David Bowie a raíz de su muerte: bienvenido sea. Si hasta un personaje como Risto Mejide, pedía permiso en un tuit para decir algo sobre Bowie, simulando un pudor bañado de ironía: está claro que estamos rizando el rizo, y que contrariamente a lo que pudiera parecer: el que dirán, qué pensarán de mí, en las redes tiene más importancia que en un patio de vecinos (que es lo que no dejan de ser por otra parte).



Doodle consagrado a la increíble Hedy Lamarr


¿Qué sería de los doodles con que nos alegra el día, a la par que nos instruye, Google: si no recurriesen a las efemérides? Desde el agua en Marte, al solsticio de verano, el día de Independencia de Kenia o el 388 aniversario del nacimiento de Perrault (a Google el que no sea una cifra redonda no le va a estropear las ganas de homenajear a alguien): dan forma a su logo, día sí, día también, en un auténtico escaparate de la creatividad y del ingenio del gigante informático; que consigue caernos simpático mientras nos controla.

Doodle celebrando que se descubrió agua en Marte
Doodle por el solsticio de invierno
Doodle conmemorando la reunificación alemana


Y mucho antes que Google, las bibliotecas llevábamos toda la vida aprovechándonos de las efemérides para sacarles partido. Y no nos da ningún pudor ayudar a que alguien descubra a grandes músicos, actores, escritores, filósofos o científicos, aprovechando defunciones, aniversarios o acontecimientos varios. Sin ir más lejos, sin tener que recurrir a nadie, este 2016 en la BRMU vamos a estar muy volcados en una efeméride: cumplimos 20 tiernos añitos.


Doodle por el tricentenario de la Biblioteca Nacional,
¿protagonizará algún día la BRMU un doodle de Google?

Pero aparte de nuestro cumpleaños, este año habrá donde elegir, según nos resumen en Infobibliotecas, se celebrarán efemérides para completar varias programaciones de actividades culturales en bibliotecas. Desde los 400 años de Cervantes y Shakespeare hasta el medio siglo de Star Trek: la oferta para dárselas de fan auténtico van a ser muchas. Pero uno de los personajes de los que, sin efemérides de por medio, más se va a hablar a principios de este año será Florence Foster Jenkins.

Su vida ha sido llevada a la pantalla interpretada por Meryl Streep, y llegará a las pantallas en breve: lo cual dará pie a que mucha gente la descubra. Por eso nos adelantamos aquí, por un lado para poder dárnoslas de que ya la conocíamos y somos fans de su historia; y porque además, su figura es de lo más apropiada a la hora de hablar sobre cuestiones de pudor y exposición pública.




Florence nació en una familia acomodada en la Pensilvania de mediados del siglo XIX: desde pequeña sintió una pasión desbordante por la ópera. Su obsesión era convertirse en soprano: determinación, voluntad e ilusión no le faltaban, lo único que le fallaba era....la voz.

En los tiempos de Florence, no existían libros de autoayuda que la convirtiesen en una kamikaze del optimismo sin fundamento, ni redes sociales que la "desacomplejasen" a golpe de memes motivantes (ni que por contra, la lapidasen digitalmente): ni falta que le hacían. Haciendo oídos sordos (esos mismos oídos que hubiesen querido tener sus oyentes) a su padre, a su primer marido, y a cuantos profesores de canto intentaron disuadirla de su empeño: Florence invirtió la cuantiosa fortuna que heredó (el dinero ayuda mucho en eso de perder el pudor) en conseguir su sueño.

La crítica la vapuleaba, el público la seguía para reírse, pero nada de ello pareció importarle. Con una moral y decisión a prueba de bombas, Florence logró lo que quería: cantar ópera, y lo demás le parecía superfluo. En 1943, tras un accidente en taxi, quedó convencida de que el choque había provocado que pudiese alcanzar la nota fa más alta que nunca; y agradecida obsequió al taxista con una caja de puros.

Doodle dedicado a María Callas,
¿algún día dedicarán un doodle a Florence?

Desconocemos el tratamiento que Stephen Frears (director de la cinta que se va a estrenar) ha dado a la historia; pero si por algo pervive el recuerdo de Florence es por esa determinación que la emparenta con figuras como Ed Wood: personas con tal pasión por lo suyo que no entienden de ridículos, y son inmunes a la vergüenza y el qué dirán.

Después de todo, si algo te hace feliz, y no haces daño a nadie con ello: ¿a quién le importa? Con esto no queremos defender la falta de autocrítica, que nos impida ser conscientes de nuestras limitaciones (algo que también se da mucho en nuestro tiempo), pero sí la libertad para expresarse en digital sin que cien mil internautas quieran dejarte en evidencia al instante, en lugar de simplemente ignorarte.





Tren bala al encefalograma plano

$
0
0
Escultura en papel de Thomas Wightman


En Japón, uno de sus trenes bala está siendo rediseñado para transformarse en un museo de arte contemporáneo en movimiento. Mika Ninagawa, cineasta y fotógrafo, le está dando nueva forma inspirándose para ello en los fuegos artificiales. En su interior, esculturas, proyecciones y fotografías deleitarán a los pasajeros, que a partir de esta primavera, podrán efectuar un recorrido de unos 50 minutos: rodeados por arte.

La idea es buena se mire por donde se mire: por añadir placer estético al placer en sí de viajar en tren, por promocionar a artistas locales, y por otra razón que no sabemos si han contemplado, pero que nos parece la más acertada: la metáfora que supone de la época que estamos viviendo. Si el arte contemporáneo aspira a reflejar nuestro tiempo:¿qué mejor que exponerlo a más de 200 km/h? En cualquier caso será un buen asunto a tratar en nuestro centro de arte contemporáneo La Conservera, que acaba de reabrirse precisamente con la exposición Gramáticas de la temporalidad.


Sin cultura, el descarrilamiento está asegurado


Que todo va cada vez más deprisa suena a expresión tipo marco incomparable que hay que intentar evitar; pero que Ninagawa haya elegido fuegos artificiales para decorar el exterior del tren bala por fuera, no puede resultar más ad hoc. Tal como los fuegos artificiales, que deslumbran un segundo para después olvidarse: no sólo el arte contemporáneo, sino todo en general, resulta cada vez más artificial, más efímero, y con fechas de caducidad que casi solapan el inicio con el final.


El tren bala diseñado por Ninagawa


Esta pasada Navidad, una compañía de telefonía realizó un spot ambientado precisamente en un tren que resume a la perfección el espíritu de los tiempos. Reflexiones, así se titulaba, y no podemos dejar de pensar que los publicistas lo hicieron buscando la provocación de una manera irónica; al menos ese sería el argumento que más nos consolaría. La otra opción sería que tienen tan asumido cómo somos y pensamos, que ni siquiera  fueron conscientes de estar planteando un panorama aparentemente inocente, pero con un trasfondo tan desolador.





Pero no queremos que esto parezca un ataque a los creativos publicitarios; todo lo contrario, es un agradecimiento por condensar en tan pocos segundos todo un discurso sobre nuestro tiempo. La publicidad se limita a reflejar los valores de una sociedad y de un momento concreto: por mucho que adopte formas innovadoras o ensaye discursos supuestamente novedosos: no busca mejorar el mundo lo único que pretende es la manipulación de nuestros deseos para vender. Y nadie en el siglo XXI, debería ser aún tan ingenuo como para no ser consciente del juego que establece con nuestros sentidos (tal vez, después de esto deberíamos contactar con Vodafone para ver si nos patrocinan el blog).

A nosotros los que nos despierta la conjunción fortuita del proyecto del tren bala cargado de arte, y la campaña de la compañía de telefonía: son las ganas de fundar bibliotecas en los trenes. Así evitaríamos que el tren de alta velocidad de las nuevas tecnologías nos dirigiera, como a la protagonista del anuncio, hacia el encefalograma plano.


El placer de conducir, el placer de viajar

El maravilloso anuncio de una marca de coches cuyo eslogan era: ¿Te gusta conducir?, transmitía desde la más absoluta sencillez el placer de viajar. Y nada hay más placentero para un lector, que plantearse un viaje de largo recorrido en tren, sabiendo que tiene lectura a mano; levantar la vista de vez en cuando, y mirar el paisaje discurrir al otro lado de la ventanilla, y volver a sumergirte en la lectura (a ser posible en uno de los vagones silenciosos, sin móviles, ni niños que ha puesto en funcionamiento Renfe).


El tren de la película El viaje de Chihiro, 
el viaje más bello a la fantasía



Si finalmente el AVE llega de verdad a Murcia para este año, desde aquí hacemos una petición: que venga cargado de libros (impresos o digitales, tanto da). El estímulo económico a largo plazo para nuestra Región, aseguramos desde nuestra docta opinión bibliotecaria, que será mucho mayor. No seríamos pioneros, en Chicago ya han convertido a algunos de sus trenes en bibliotecas ambulantes; y hasta en Irán, han dispuesto sus vagones de tren con códigos para poder descargarse lecturas digitales; por no hablar de los metros, en los que ya es todo un clásico.

Ya lo repetimos cual mantra en el eslogan de nuestro proyecto BibliOkupa: si el ciudadano no va a la biblioteca, la biblioteca va al ciudadano. Así pues ¿qué mejor que coger un tren para llevar la biblioteca a todos sitios? Por el momento, para cerrar, nos permitimos uno de los placeres que puede proporcionar un viaje sobre raíles: ver pasar el paisaje mientras oímos música. Aunque nuestra mente quede en blanco, no habrá peligro de encefalograma plano: si lo hacemos con un vídeo tan bueno como el que dirigió Michel Gondry para este tema de los Chemical Brothers, allá por los lejanos inicios del siglo XXI.


No es biblioteca para viejos

$
0
0
¿Qué fue de Baby Jane? o la vejez terrorífica de una niña prodigio

Que nadie se tome al pie de la letra la apropiación que del título de la novela de Cormac McCarthy hacemos en el nombre de este post. En esta biblioteca, y en cualquiera que se merezca tal nombre: recibimos a todos, y no entendemos en qué consiste eso del ageism (discriminación por edad).

Ya nos proclamamos orgullosamente viejóvenes hace unos meses, pero la razón del título viene a cuento de algo que nos dijo hace unos días un tierno escolar de unos 7 años que formaba parte de una de las visitas de colegios que recibimos cada día. Mientras nuestra compañera se esforzaba por insuflarle algo de ilusión por las bibliotecas a las nuevas generaciones; el rubicundo infante hizo gala de esa desarmante displicencia infantil de prepúber, que siempre te hace recordar a Damien, el niño protagonista de La profecía, y le preguntó/atacó: 


"¿y la gente sigue usando todas estas cosas viejas?”

, refiriéndose a los libros que copan nuestras estanterías. Lo de Serrat con lo de "niño, deja ya de joder con la pelota" se quedó muy corto con los pensamientos que pasaron por un segundo por la mente de nuestra compañera. Pero profesional que es ella, se recompuso, y con fingidísima comprensión le dijo que claro que sí, que venían muchos niños como él, y se llevaban libros, películas, música… 


La célebre "niña del desastre" que ha protagonizado miles de memes.
Una foto 100% real, sin montaje alguno que ha dado la vuelta al mundo


Lo más seguro es que simplemente el niño estuviera ensayando con su capacidad para reventar a los adultos; y su pulla a cuenta de nuestra obsolescencia, no fuera más que una bravuconada de preadolescente despreciando lo que le precede ("siempre hay alguien más joven y hambriento bajando las escaleras detrás de ti" que decían en ese clásico cinematográfico cargado de filosofía que era Showgirls); pero independientemente de lo que fuera, no deja de resultar triste. No por nosotros, ni por los libros: sino por él. 


Que un niño califique a un libro como una cosa vieja, quiere decir que no está acostumbrado a que le regalen libros, o a que sus padres lean, o le arropasen en la cama contándole un cuento. Puede que se trate de un nativo digital puro, y sin una pantalla de por medio no entienda el mundo.




Pero dejemos en paz al pobre chiquillo, que no hizo otra cosa que algo propio de su edad: desmontar la condescendencia con que muchas veces tratamos a esos locos bajitos, con una simple pregunta. En un mundo en el que arrasan los programas de televisión en los que los niños se comportan como adultos, y los propios adultos los jalean, no es extraño que los pobres estén un tanto confusos.




Como decía un reciente artículo publicado en MG Magazine: "la edad del famoseo llega cada vez antes. Ahora se entiende que los niños con éxito son los que aprenden a ser adultos antes de tiempo".

¿El fin de la infancia protegida?, es el título de este artículo que describe un panorama bastante preocupante. Los tiempos van rápidos para todos, hay que quemar etapas a la velocidad del byte, y la infancia en vez de ser el paraíso perdido, parece un mero trámite camino de convertir al niño en otro sujeto productivo; en un mundo que no entiende de paraísos que no sean artificiales.





Tras el boom de versiones infantiles de competiciones televisivas en los que ya se va educando a los niños en el exhibicionismo sentimental, y en la competitividad que exige la sociedad del espectáculo; cabe preguntarse para cuándo una versión kids de Gran Hermano, o de Supervivientes. En este caso,tendría referentes literarios de prestigio en los que sustentarse: El señor de las moscas. ¡Qué resalaos y graciosos que serían esos niños luchando por el poder en un isla!, la de valiosas lecciones que conseguirían de cara a su vida adulta.

Concurso de reinas de la belleza infantiles en los Estados Unidos

Pero no nos va el catastrofismo, niños prodigio han existido siempre, y algunos han conseguido desarrollar estupendamente su vida posterior (aunque la actriz y cantante Ana Belén, siempre ha manifestado que se alegraba mucho del fracaso de la película que la iba a lanzar al estrellato: Zampo y yo, lo cual le permitió desarrollarse como artista y persona sin las presiones de la fama). Pero con este panorama, ¿cómo se puede seguir atrayendo a las bibliotecas y a los libros a los niños hiperestimulados que potencian los medios? Pues hagamos como hacen los adultos, apelemos a lo que más se cotiza en la actualidad: el cultivo del ego y el narcisismo.





El niño que perdió su nombre, es un cuento cuya publicidad dice que se ha vendido en 160 países. No es que su trama lo haga único y maravilloso, es simplemente que gracias a los últimos avances tecnológicos: es posible personalizar el libro para cada niño. Libros que se podían personalizar mediante pegatinas, o con espacios en blanco para completar, han existido siempre. Pero con este cuento la novedad es que para comprarlo hay que entrar en la web, e ir rellenando datos sobre el niño en cuestión: edad, sexo, color del pelo, dirección, localidad… vamos todo lo que consiguen los buscadores de los adultos gracias a las mil gestiones que hacemos en la Red, pero desde la más tierna infancia. Vamos a facilitarle el trabajo a la CIA, que seguro que también tendrán recortes de personal.


Una vez introducidos todos los datos, un software personaliza el libro que ya está listo para ser enviado, previo pago, al niño en cuestión. Hay opiniones para todos los gustos: desde los que glosan las virtudes de esta personalización como una manera de atraer a los niños a la lectura, hasta los que se muestran suspicaces ante el peligro de fomentar que los niños se crean el centro del universo desde bien pequeños.





Y mientras los niños se digitalizan, los ya más que digitalizados adultos regresan a lo manual. En la biblioteca de Greenport, en los Estados Unidos, se oferta una actividad para adultos que consiste en reunirse para colorear libros. La moda de los libros para colorear dirigidos a ejecutivos, y demás adultos estresados, no para de crecer; y en dicha biblioteca han decidido potenciarlo haciendo que se puedan reunir en la biblioteca para colorear plácidamente.




Puede que sean las exigencias de este mundo hipermediático: a los niños se les empuja a comportarse como adultos; mientras que los adultos quieren volver a ser niños. La vida, como cantaba la niña prodigio por excelencia: sigue siendo una tómbola para todos.






Centrifugando el 2015

$
0
0
[Haz clic en las letras verdes, y centrifuga tu cerebro]

Deberíamos de una vez abrir las puertas de este blog, y que sean sus seguidores, y no nosotros: los que nos cuenten cómo ha sido el 2015. Podríamos ofrecerlo como un kit de montaje pero sin instrucciones (cual mueble de una gran superficie nórdica). El valiente que se atreviera, dispondría de los enlaces a los posts de este 2015, y con todos ellos, y su inventiva: tendría que vertebrar un relato según su estilo y vivencias.


Para animar, deberíamos ofrecer algún incentivo en forma de premio (el esfuerzo creativo ha de ser recompensado, y reconocido); y así seríamos de verdad esa comunidad bibliotecaria virtual con la que tanto soñamos. De momento lo dejaremos como nuestro deseo para 2016, e intentaremos portarnos lo mejor posible a ver si se cumple.


 El amor marcó el inicio del 2015, nuestro concurso de cartas de amor a la biblioteca fue una buena manera de alargar el buenismo navideño que todo lo invade. El amor estuvo en el aire, y también en las redes sociales gracias a un algoritmo; e inevitablemente también el desamor hizo acto de presencia, aunque con excusa literaria de por medio, que siempre lo hace mucho más interesante. 

Del amor fuimos derivando en una evolución natural hacia el sexo. El amor sin sexo es posible, al igual que el sexo sin amor: pero lo mejor surge cuando se combinan. A nosotros nos gustan las bibliotecas, y también el sexo: y con ¿Por qué lo llaman biblioteca cuandoquieren decir SEXO?, conseguimos unir las dos cosas. Tuvimos más estímulos que en un calendario de desnudos con coartada solidaria; pero como es costumbre, antes iniciamos el tonteo transformando a la biblioteca en una discoteca.




El trinomio clásico del sexo, drogas y rock and roll estaba servido. Con un gesto de chulería ampliamente ensayado, proclamamos que las bibliotecas somos el nuevo rock and roll. Pero también le dimos cancha a géneros menos desafiantes en apariencia, haciendo una inmersión en elmundo pop a ritmo de ukelele; o a la psicodelia más visionaria gracias a nuestros experimentos con LSD . Tras el desparrame, vino el inevitable día deresaca; que combatimos a base de café bien cargado, y de literatura en formato XL. 





Y no, no fue ninguna paranoia producida por los experimentos lisérgicos la que nos llevó a sostener, con fundamento, que la cadena Telecinco espía a este blog. Es más, estamos convencidos de que en breve, su próximo realitiy de supervivencia consistirá en lanzar a un grupo de ninis y chonis dentro de una biblioteca
 
Para sobrevivir tendrán que  aprender a relacionarse con la cultura, a descubrir a los clásicos, e incluso a visionar cine del que antes se hubiera catalogado como de arte y ensayo. Una experiencia de supervivencia extrema que no nos perderíamos por nada del mundo, y en la que pueden terminar expurgándose, más que nominándose, unos a otros a tiro limpio.





De todo se aprende, así que en una biblioteca del siglo XXI no entendemos de placeres culpables, todo sirve para empoderarse (palabro feo donde los haya), y nosotros tuvimos claro que las bibliotecas dan poder. Y precisamente por declararnos bibliotecas sin mordaza, procuramos abordar el revuelto río político que ha recorrido (y sigue) este pasado año, pidiendo con determinación nuestro voto para el Partido BibliotecarioProgresista por la Cultura.



 

En el programa electoral soñado de esta formación, incluiríamos medidas que tenemos muy claras para acabar con todo aquello que no nos gusta. La violencia de género la erradicábamos con lo que aconsejábamos en el post Sé un hombre, y lee ; la homofobia preguntando abiertamente ¿es la BRMU una biblioteca gay friendly? ; los problemas del envejecimiento de la población reivindicando a los viejóvenes;los conflictos armados, cambiandobombas por bibliotecas; y sobre todo, incluiríamos algo que ha brillado por su ausencia en los debates: tomaríamos medidas urgentes para incrementar los índices de lectura, y de cultura en general, algo que particularmente en Murcia: nos daba ganas de llorar

 


Pero lo que sirvió realmente para tomar el pulso del sentir general, y de lo sensibilizado que está el público con las cuestiones sociales a raíz de estos años de crisis, fue el post de Bibliotecas low cost, que supuso algo nunca visto hasta ahora en este blog, que nos volviéramos virales, y que tuviera eco hasta en la prensa escrita. 


Como era de esperar el mundo digital volvió a centrar muchos de los asuntos abordados. Desde una biblioteca de memeces(sin ánimo de ofender); a Greta Garbo en los tiempos del Facebook; pasando por el delicado asunto de la privacidad en las redes sociales; o una pregunta cuya respuesta nos encantaría conocer: ¿sueñan los nativos digitales con libros en papel?





 

Una vez arreglado el mundo, nos pudimos dedicar con entusiasmo a cosas más gratificantes. Nuestra Pasarela BRMU ; concluyó tal y como empezó, por todo lo alto con un desfile final. Unos cuantos meses después cambiamos totalmente de mundo (¿o no?) con una nueva acción artístico-bibliotecaria, que reivindicaba la pasión por lo que te gusta de verdad, sin miedo alguno a que te tachen de Bibliofriki




Y una vez relajados, nos pudimos balancear y refrescar gracias ala bibliohamaca y el chapuzón; dedicarnos al ocio más frívolo, pero no por ello insustancial, con Bibliotecafrívola; y observar desde otras perspectivas nuestra tierra en la Murcia de cada uno.


Después de todo, viéndolo en lontananza, no parece que el 2015 haya sido un mal año.  Nuestro deseo para el 2016, ya está más que formulado.




Toros por libros, tópicos por dinero

$
0
0

El toro de Osborne interpretado por Ricardo Cavolo


El revuelo mediático generado por la foto que el torero Fran Rivera compartió en las redes con su hija en brazos mientras toreaba, ha puesto de manifiesto de nuevo cómo ha cambiado nuestro país en las últimas décadas.

No vamos a entrar en polémica, más allá de denostar barbaridades como el Toro de la Vega (y otras tantas, en sitios donde en cambio han prohibido los toros) que se siguen haciendo en nombre de la tradición, no nos corresponde hablar de toros sí, toros no.  

El toro que más nos gusta es el de Osborne recortándose en mitad del paisaje de media España. Pero noticias como la acontecida en la localidad toledana de Villafranca de los Caballeros, donde este verano su alcalde decidió sustituir las subvenciones para festejos taurinos, por subvenciones para libros en los colegios, llaman la atención; no sólo a nosotros, sino a nivel internacional.

Titulares como Bulls or books (Toros o libros) se reprodujeron por las cabeceras de diversos medios internacionales como The Guardian. El tipical spanish se desmorona a marchas forzadas, y al tiempo, demuestra la vigencia por los estereotipos que tan vigentes persistían en algunos de los artículos sobre el asunto.

Que la tauromaquia está ligada a la imagen de
nuestro país, es algo indudable más allá del tópico. Que su imaginería, su liturgia, su jerga, su estética y sus significados: han inspirado obras de arte, literatura, música, cine a nivel nacional e internacional, es algo innegable.

Otra cosa es que tenga cabida en un país (afortunadamente) cada vez con más conciencia en contra del maltrato animal. Pero, como en todo, los excesos son malos, y en las redes sociales las churras con las merinas se confunden a la velocidad del byte. Sólo hay que recordar algunas grotescas acusaciones a la maravillosa película Blancanievesde Pablo Berger por fomentar los toros. Dale un teclado y una conexión ADSL a algunos, y ahí tendrás a un extremista.

Escena de la bella versión torera-Españacañí de Blancanieves de Pablo Berger


Pero si hay una época que (se esté o no a favor de los toros) resulta interesantísima para estudiar cómo la cultura de masas, en la que nos desenvolvemos: inició la exportación masiva de lo que se tenía que identificar como lo español a nivel mundial, esos fueron los años 50 del pasado siglo.


Marlene Dietrich en Las Ventas

Orson Welles viviendo su pasión española
Esos años en que figuras como Ernest Hemingway, Orson Welles, Jean Cocteau, Pablo Picasso, Ava Gardner y cualquier celebridad hollywoodense que recalase en Madrid, asistía a los toros, y era convenientemente publicitada por el régimen como una manera de demostrar lo fascinante de las esencias patrias.

Por eso resulta curiosa la noticia que ha saltado sobre lo que Orson Welles opinaba de Hemingway en su apropiación de la cultura española (o de lo que ellos identificaban como propio de la cultura española). Hemingway está fuertemente ligado a los toros en nuestro país; y según narra el investigador australiano Matthew Asprey Gear en su libro de próxima publicación: At the end of the street on the shadow. Orson Welles and the city: Welles, pese a su amistad con Hemingway, calificaba la forma de adoptar la cultura española por parte del escritor, como machista.

Mel Ferrer y Audrey Hepburn,  ¿fascinados u horrorizados por lo que veían?


Hemingway junto a su amigo Antonio Ordóñez
En dicho libro, se habla de un guión inédito de Welles denominado Crazy weather, cuyo protagonista es un hombre extranjero que vive en la España de Franco, que ama las corridas de toros, y en el que destaca su homofobia y su exaltación de la hombría (después de todo, la madre de Hemingway le vestía de niña cuando era pequeño). Precisamente tras el suicidio del escritor, Welles empezó a escribir historias en las que ridiculizaba a los turistas norteamericanos que viajaban a España; siguiendo la estela de la idealización que Hemingway hacía de nuestra cultura en sus libros.

Otra relación literatura-toros-crónica de sociedad, se erige en torno a la figura del matador Mario Cabré: actor, poeta y locutor; aunque fue más su fugaz romance con Ava Gardner (que él recogió en su Dietario poético a Ava Gardner) el que ha hecho que su figura siga siendo recordada. 

“El diccionario guarda / la sombra escalonada / de las palabras... Por favor, cierra el diccionario y mírame tan solo"Fragmento de los poemas de Cabré dedicados a la estrella norteamericana, en el que sublimaba la barrera idiomática que les separaba.

Esa España de los 50 y 60, para aquellos que no la vivimos, (para los que la vivieron sin ser estrellas de Hollywood, ni toreros, ni clase alta: tendría más de gris que de technicolor) conserva un halo mítico en el que es un placer recrearse.Un tiempo en el que los mitos se construían como en las películas de la meca del cine; y en el que el imperialismo cultural norteamericano se entrelazaba con la mitología autóctona para crear un pastiche de lo más kitsch.

Cuando se inició el desarrollismo y la paulatina modernizacion del país, Ava Gardner y muchos de sus coetáneos, se marcharon. Fue el inicio de esa estandarización que uniforma las grandes capitales robándoles el alma; pero que en aquella época, también fue sinónimo de la mejora en las condiciones de vida de la población. Ser exótico siempre resulta muy divertido para el visitante, y muy penoso para el nativo.

En esa época se podría situar el comienzo de la imagen que de España se ha generado en la cultura de masas que ahora todo lo invade. La ingenuidad de la época hace que ahora aparezca todo teñido de encanto y leyenda. Nada que ver con las formas que adoptan las multinacionales del entretenimiento en la actualidad: para perpetuar los estereotipos que sustentan la ideología dominante.




En el ensayo La dictadura del videoclip (que acaba de salir al ruedo en nuestras colecciones), el doctor en Sociología y Comunicación, Jon E. Illescas, hace un pormenorizado repaso a la industria musical y a sus estrellas a través de los videoclips. No exento de aire conspiranoico, pero con rigor y entretenimiento asegurado: Illescas nos detalla las estrategias de las grandes multinacionales para adocenar a las masas a través de las estrellas del pop, y perpetuar estereotipos. Shakira, Beyonce, Lady Gaga, Justin Bieber, Rihanna, Jay-Z, Katy Perry, etc…  

Sus teorías pueden gustar más o menos, pero no se le puede negar que los estereotipos ayudan a vender. Recurrir al machismo, la violencia, el sexo, la belleza y el consumismo más descerebrado: son algunas de las estrategias en las que según Illescas, se revuelcan las estrellas de la música para adoctrinar a los jóvenes.

Los hermanos Rivera a hombros de dos "capitalistas"

El capitalismo salvaje, que con tantos argumentos ataca este ensayo, tiene una conexión insólita con el mundo taurino que estamos abordando. En la jerga torera, "el capitalista" es el que lleva a hombros al torero. Se trata de una ironía cruel donde las haya: son los aspirantes a toreros que fracasaron, y que terminan llevando a hombros a los toreros cuando triunfan. ¿Cabe imagen más dramática de la dinámica del capitalismo sin freno, que esa imagen del fracasado soportando el peso del triunfador, con las orejas y el rabo cercenados del toro, goteando sangre sobre ellos?


Morrissey haciendo amigos: "ama animales que te odian"

Matador, uno de los enemigos
más bizarros de Daredevil
Pero no queremos hacer sangre, ya dijimos que no nos corresponde lo de toros sí, toros no. Y por eso no vamos a terminar musicalmente con el destroyer Morrissey (el que nos dejó helados a todos en el último SOS 4.8 con sus proyecciones en contra del consumo de carne) y su tema El torero muere (“¡hurra, hurra! , el torero muere y nadie llora”) en la que para más inri menciona a Murcia. Sería el contrapunto a lo venimos diciendo: un extranjero que ataca los tópicos de lo supuestamente español. Pero no es precisamente una de las mejores de su repertorio, y además nunca podríamos a Morrissey como representante de lo que Illescas menciona en su libro. 

En cambio, su odiada Madonna,  allá por los 90 inició su relación con el mundo taurino en sus videoclips. La madre pop de todas la starlettes que el ensayo repasa como sumas sacerdotisas del capitalismo, revivió en Ronda (Málaga): la leyenda del torero y la estrella en uno de sus mayores hits, precisamente en los Estados Unidos.

Varias estrellas del mundo taurino del momento, se negaron a aparecer en el vídeo, temiendo una falta de respeto por parte de la controvertida cantante hacia su profesión. No podían estar más equivocados.  El videoclip resultó una recreación de lo más respetuosa a los detalles más bellos de la tauromaquia. Y es que ya lo hemos dicho, los tópicos venden:





Postureo lector

$
0
0


En los rankings estadísticos de posts más visitados en la, ya respetable (va para 7 años) trayectoria de este blog: uno de los que más visitas acumula, pese a que hayan pasado dos años desde que se publicó, es el post con el título: Kamasutra del lector.

Sin duda, el gran interés por la lectura es el que provoca que tantas búsquedas peregrinas por la red, terminen desembocando en el blog de una biblioteca; y concretamente en ese post. Otra suposición al respecto, sería una suspicacia intolerable sobre los motivos que mueven a la mayoría de internautas, en la que no vamos a caer.

Por eso, repetimos jugada con otra selección de ilustraciones de posibles posturas. Pero esta vez vamos a obviar cualquier posible confusión sexual. No por elegancia, ni pudor por nuestra parte (si nos ponemos, podemos ser más burdos que el humorista de una compañía de varietés de gira rural por la España de los 70): simplemente porque queremos demostrar que es el interés lector, y no otro, el que motiva que tanta gente visite nuestro blog.

Leer con éxito en verano en 6 pasos y medio:
1. Encontrar el lugar correcto 
( si es en la hierba, asegúrese de que está recién cortada)
2. Tenga refrescos y comida a mano
3. Vista adecuadamente (que oigamos el agua correr)
4. Requisitos de calzado: ninguno
5. Permanecer siempre fresco
6. Elige el libro correcto (ya lo tenemos todo cubierto)
61/2. No olvides el protector solar




El "no puedo dejarlo ni un segundo" (todos lo hemos hecho, no mientas)
El "por favor no mires mientras leo una escena de sexo" (maldito George R.R. Martin)
El "¿qué estoy haciendo así?"
(lo descubrió la dibujante cuando de repente se encontró a sí misma en esa posición)




Fuente: Ebook Friendly

Cultura por prescripción facultativa

$
0
0
Ilustración de la colección Ciencia naturales de Juan Gatti
 
No deja de resultar paradójico que haya sido en Reino Unido, allí donde más bibliotecas públicas se han cerrado con la excusa de la crisis (o se están desmantelando a costa de entregar su gestión a vecinos y voluntarios) donde precisamente surgiera la iniciativa Reading Well Books for Prescription (Leyendo buenos libros bajo prescripción). Se trta de un programa de la Agencia de Lectura, que pretende mitigar los efectos de la crisis fomentando la lectura y el uso de las bibliotecas públicas. Para ello, en colaboración con entidades médicas y sanitarias, aspiran a mejorar el bienestar físico y mental de los ciudadanos: recomendándoles libros que formen parte de las colecciones bibliotecarias, y que les ayuden a comprender y gestionar sus dolencias.


Recetando cultura


Esta estupenda práctica es algo para tomar nota en nuestro país, y empezar a hacer algo al respecto, en colaboración con la sanidad pública. En los estudios que han hecho para evaluar el programa desde que lo pusieran en funcionamiento, se ha constatado que los usuarios del mismo han encontrado muy útiles los libros recomendados.

La Facultad de Biblioteconomía de la Universidad de Barcelona hace un estupendo resumen del proyecto en su blog; pero tras celebrar la buena idea, lo que nos ha hecho pensar es en: ¿qué lecturas, películas, música o cómics recomendaríamos según las dolencias (del alma o del cuerpo, tanto da) de nuestros usuarios?, ¿qué lecturas pueden mitigar la ansiedad?, ¿qué películas elegiríamos para alguien que padece cáncer?, ¿qué música se podría administrar a un enfermo de alhzeimer? o ¿qué cómic sería capaz de hacer que una anoréxica cambiase la manera de verse a sí misma?



Esperar que un libro, una película o un cómic curen un cáncer: es como fiarlo a la homeopatía. Pero si hay algo incontestable y contrastado por autoridades médicas, son los beneficios que puede reportar una actitud positiva en caso de enfermedad, y por supuesto el efecto placebo que siempre juega a favor. Por eso,
excluyendo libros autoayuda, de terapias alternativas, ni por supuesto de soluciones médicas en general: centrándonos únicamente en obras artísticas (o que al menos aspiran a serlo): sería un bonito proyecto expedir junto a las recetas preceptivas, otra receta cultural que acompañese el tratamiento Un tándem médico-bibliotecario que seguro daría buen resultado.

En el caso de las recetas culturales, la automedicación no estaría mal vista en ningún caso: pero como siempre, es aconsejable dejarse orientar por buenos especialistas. Las dosis a administrar dependerán de las necesidades de cada uno. En la ciudad francesa de Grenoble, por ejemplo, el tratamiento para cualquier dolencia se administra a demanda gracias a las máquinas expendedoras Shortédition.

El editor local Quentin Plepé se encontraba en una sala de espera de un centro sanitario, frente a una máquina dispensadora de alimentos; y de ahí surgió la idea de crear estas máquinas que permiten a cualquiera sacarse un relato breve impreso para leerlo en unos dos a cinco minutos. Un total de 600 relatos entre los que elegir según la duración de nuestra espera; y nosotros añadiríamos: de nuestra necesidad de ficción en vena. Con estas máquinas no hacen falta pastilleros, ni dosificadores para controlar la cantidad de evasión y cultura que necesitamos en cada momento; y sus efectos secundarios sólo podrían ser positivos, o directamente inocuos.


Las máquinas expendedoras de literatura

Y mientras esperamos que surja esa figura del equipo médico-bibliotecario, nos despedimos con el talentoso Stromae. De la enfermedad han surgido infinitas creaciones, en ocasiones: es la propia enfermedad la protagonista de muchos libros, películas, cómics; o ha sido la condición de enfermo, la que ha condicionado al creador a la hora de hacer su obra, o de incluso dedicarse a la creación (¿de cuántas postraciones por enfermedad en la infancia y juventud han nacido grandes escritores?).

Pero es menos común que se le dedique una canción a una enfermedad; y Stromae lo hizo con su tema dedicado al cáncer Quand c'est? Su letra y música, unidas al fantástico vídeo: nos transmiten lo terrible de la enfermedad, y al mismo tiempo: el consuelo que supone el arte para desafiarla e interpelarle directamente a su siniestra cara.

Biblioteca Tudmiria

$
0
0


Con el post La Murcia de cada uno, tomábamos el pulso a las múltiples fragmentaciones que la idea de Murcia está adquiriendo en los últimos años. Ya no vale una única idea de Murcia (algo por otra parte que nunca ha existido),  ahora hay tantas visiones sobre Murcia como nuevos murcianos dan color a nuestras calles.

Lapislázuli, el primer vino con
denominacion de origen tudmiria
Mirando más allá del acho y de las cuatro gracietas con las que el estereotipo reduce a "la ciudad del sucio río", como describía el juego del Trivial a la capital del Segura (¿lo habrán cambiado ya?): si algo caracteriza al murciano es la falta de chovinismo. Algo a alabar en estos tiempos de exaltación de lo tribal, pero que tiene su contrapartida en un cierto desapego a nuestro patrimonio que ningún bien hace a nuestra tierra. El diseñador Adolfo Domínguez declaró hace años que le horrorizaría vivir en ciudades como Alicante o Murcia porque habían destrozado gran parte de su patrimonio arquitectónico empujadas por el desarrollismo de la década de los 70.

Razón no le faltaba, sólo hay que viajar por regiones limítrofes para encontrar un mayor cuidado en respetar lo propio; en los pueblecitos andaluces, basta un poco de cal y unas macetas con geranios para que la idiosincrasia local se preserve de alguna forma. En cambio, en Murcia, la huerta ha languidecido durante lustros, sin que se haya remediado la pérdida de cultivos autóctonos, o respetado un poco la sencillez de las construcciones típicas.

La postiza una puerta abierta al arte en la huerta


Afortunadamente algo ha ido cambiando, nuevas generaciones están rebuscando en la memoria de los abuelos y rescatando sus raíces. El colectivo Huerta Bizarra, la residencia de artistas La Postiza, son algunos de los ejemplos de este nuevo movimiento que aspira a la modernidad recuperando lo que merece conservar de la tradición, sin necesidad de abusar de tanta retórica de refajo y zaragüel, que hasta hace poco caracterizaba en exceso la defensa de nuestro patrimonio.



Uno de los proyectos de HuertaBizarra: la ChirínBiciSolar

De todo ello es posible que surja un cierto orgullo, o mejor que orgullo: amor, querencia y respeto por lo bueno que atesoramos. Y en esas estamos cuando llega el cineasta, escritor y artista multidisciplinar Juan Manuel Chumilla-Carbajosa y lanza un proyecto que nos viene al pelo: elProyecto Tudmiria, una irónica forma de reivindicar lo propio de una manera inclusiva, abierta, imaginativa y creativa. Pero sobra palabrería, en la web del proyecto vienen perfectamente delimitado a lo que aspira:

"Tudmiria es un proyecto multidisciplinar [...] una obra de vanguardia que tiene como argumento la existencia virtual de una nación imaginaria a partir de precedentes históricos reales que sustentan el desarrollo apócrifo en el paradigma de la política-ficción [...] Cualquier disciplina creativa tiene cabida en los infinitos lindes de “Tudmiria”; un proyecto artístico abierto a la participación de otros creadores [...] El proyecto culminará con la realización de una película de largometraje titulada Vete a Murcia, y mata al rey"
 

En la BRMU, oportunistas sin complejos que somos: nos autoproclamamos desde ya como Biblioteca tudmiria. Frente a la manipulación de la historia, los nacionalismo excluyentes, y la ensaltación de la tribu en pleno siglo XXI: reinvidiquemos desde una nación abierta, plural, que no excluye a nadie y cuyo único requisito para adquirir la nacionalidad sea el interés común a través de la cultura y la creatividad. En una Europa cuya unidad parece residir en exclusiva en la unión monetaria, los mercados únicos, y el control financiero, hagamos que sea la cultura lo que nos una y afiance de verdad al compartir unos valores y orígenes comunes.


 
Antonete Gálvez, el Cantón murciano o la cora de Tudmir son los mimbres sobre los que se sustenta la historia mítica de Tudmiria, que ha dado su primer fruto en forma de libro ilustrado. La extraordinaria historia del estado imaginable de Tudmiria (o vete a Murcia y mata al rey), es el título de esta obra escrita por Chumilla, e ilustrada deslumbrantemente por Juan Álvarez y Jorge G. que planta la primera piedra de este monumento a la ironía en torno a los nacionalismos, y que vacuna de cualquier tipo de fundamentalismo; a la vez que reclama un espacio propio para la creación interdisciplinar más libre.

Seguiremos atentos al desarrollo de este estado imaginario, a los avances del Cantón Pirulero, y del Movimiento Tudmirio de Liberación. Nos va en ello la fantasía.

Viewing all 482 articles
Browse latest View live