Quantcast
Channel: Blog de la Biblioteca Regional de Murcia
Viewing all 482 articles
Browse latest View live

Centrifugando el 2014 [abril]

$
0
0
[Haz clic en las letras azules, y centrifuga tu cerebro]

No fue por la Semana Santa, ni siquiera fue influencia de las Fiestas de primavera, pero lo cierto es que el mes de abril en este blog supuso un cierto regreso a los orígenes. Una mirada a los orígenes autóctonos, y a los orígenes como especie: porque ha sido en este mes cuando ha arrancado nuestra entrega sin reservas a lo africano.


Si hace décadas se decía que España era la reserva espiritual de Occidente, en este mundo globalizado y estandarizado, se puede sostener que África (o lo africano, como nos gusta siempre remarcar) es la reserva de esa fascinación, de ese misterio que tanta literatura y cine han sembrado en nuestras fantasías, y que tanto se echa de menos.

Porque África es mucho más que guerras, hambrunas, desgracias; es sobre todo alegría, color, música y ganas de vivir. Tal vez sea inspirado por ello, que en Biblioteca-granero lanzábamos una de esas ideas para un futuro proyecto muy autóctono, que hará enarcar la ceja de sorpresa a más de uno al ser propuesto por una biblioteca. El tiempo dirá, si la idea terminará germinando o no.



Por si acaso, fuimos abonando bien el terreno con algunas de las mejores frases e ideas de intelectuales y artistas pronunciadas en contra del fanatismo en Biblioteca terrorista. Frases como las del escritor egipcio Alaa Al Aswani que no nos resistimos a recuperar de tanto cómo nos gustó:
"si eres fanático no entenderás la literatura, y si te gusta la literatura (y por tanto las bibliotecas, añadimos nosotros) nunca serás fanático"

Pero durante este mes no sólo mantuvimos la vista hacia el sur, también más allá del charco, concretamente hacia ese referente en muchas cosas (y en otras tantas no) que son los Estados Unidos. Una vez más nos gustó una tradición estadounidense: en vez de levantar monumentos a los prohombres de su país optan por abrirles bibliotecas. Y es que otra cosa no será, pero a la hora de honrar la memoria de sus personajes públicos (bien sean de la política, deporte o espectáculo) los americanos saben cómo hacerlo.

Nos imaginamos que en esas bibliotecas presidenciales de las que hablamos, más de un fanático de las conspiraciones disfrutaría de lo lindo rastreando mensajes ocultos entre la documentación de los presidentes estadounidenses. Y precisamente este mes, también dio para abordar oscuros secretos, inquietantes misterios y leyendas urbanas en Muerte entre líneas, mensajes entre surcos.




Pero cualquier eventual yuyu se deshizo al instante, al entregarnos al vicio saludable de las series de televisión, un auténtico culto que se despertado en los últimos años, y que ha demostrado que la caja llamada tonta puede volverse pero que muy lista, cuando se da una oportunidad al talento.



La creatividad precisa de estímulos, y nosotros en la biblioteca vivimos recientemente una experiencia, que aparte de relajarnos y hacer que nos tomemos las cosas con más calma: nos activó las neuronas como nunca. Un masaje de neuronas cuyos efectos esperamos que nos duren mucho, y fructifiquen en nuevas propuestas e ideas que nos sigan ilusionando a nosotros y, sobre todo, a nuestros usuarios.



Teléfono roto

$
0
0
 


En el post En defensa de los pollos, contábamos los inconvenientes del democrático sistema de redacción de los artículos de la Wikipedia, en la que cualquiera pueda añadir y modificar información: lo que en ocasiones puede desembocar en una especie de teléfono roto involuntario o totalmente premeditado, con el que se amañan datos, se tergiversan informaciones. según el asunto o personaje sea más o menos querido. Desde aquí proponemos un wikipolígrafo aplicable a todo redactor espontáneo.

Y ¡qué casualidad!, que tres días después, se publica el listado de los artículos más editados de la historia en la famosa enciclopedia libre. En el caso de los personajes, el que sus artículos sean los más editados sólo puede significar: o bien que se mantienen de actualidad constante, o que hay muchas manos interesadas en “aportar” su granito de arena a la biografía pública del personaje.

Repasar el listado completo da para muchas lecturas jugosas, pero aquí vamos a limitarnos a unos pocos. Lo encabeza el que para muchos es el peor presidente de los Estados Unidos:Georges W. Bush, en el cuarto puesto aparece Michael Jackson, y así prosigue la lista con Jesús en el quinto lugar, Obama y Hitler en el octavo y noveno puesto respectivamente, Britney Spears en el décimo, y así hasta cien artículos en los que cabe de todo: The Beatles (14º), Real Madrid (21º), FC Barcelona (31º), Islam (36º), Cristianismo (44ª), Elvis Presley (45ª) o Madonna (72º).


Es de suponer que a unos tiempos líquidos, les corresponde una verdad líquida, así que zambullirse de lleno en las informaciones que la Wikipedia nos aporta sin ni siquiera unos manguitos de sana distancia crítica, puede provocar que nos ahoguemos en un mar de verdades a medias. Nosotros, maestros en arrimar el ascua a nuestra sardina, ya dejábamos clara cual era la solución en el post E la verità vi renderà liberi (Y la verdad os hará libres).


En antropología y epistemología se denomina efecto Rashomon, al hecho de que la misma realidad expresada por distintos sujetos, ofrece testimonios que difieren entre sí, y que en cambio, son todos igualmente válidos en su acercamiento a la verdad. Las bibliotecas desde luego, no pueden arrogarse la posesión de la verdad, pero al menos sí que contamos con múltiples fuentes contrastadas desde las que acercarse a ella; y además algunas cuentan con la películaRashomon, que dio nombre al citado efecto.

Cualquier excusa es buena para recomendar este monumento cinematográfico por si alguien aún no la ha visto. El relato de un asesinato que efectúan por separado: el asesino, la esposa del difunto, el propio difunto a través de un médium, y un testigo en manos del genial Akira Kurosawa, dio lugar a una de las obras más apasionantes para reflexionar sobre el concepto de verdad.

El complemento literario que se nos ocurre, también tiene tintes de clásico indiscutible: El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell, siempre recomendable, siempre disfrutable. El relato de las vidas cruzadas de distintos personajes en la Alejandría de mediados del siglo XX, contado desde la perspectiva de cuatro de sus personajes principales: Justine, Balthazar, Mountolive y Clea. El amor visto desde todas las ópticas posibles en esta maravilla literaria que reclama relecturas, pese a su largo recorrido.

Volviendo al principio del post, los bibliotecarios nos postulamos como reparadores de ese teléfono roto en que, en ocasiones, se puede convertir la red: tenemos las fuentes, tenemos la perspectiva, allanamos el camino para que cada uno alcance la verdad. Y como se suele decir, esa verdad tendrá mil caras, aunque en ocasiones como cantan los Arctic Monkeys: de lo que único que hay que estar seguros es de si realmente estamos dispuestos a aceptarla.


Acción artístico-bibliotecaria#3 en expansión

$
0
0
Nuestra compañera Fatou desplegando el megalibro


Iniciamos una crónica que esperamos sea fructifera: la crónica de sucesos (siempre agradables, eso sí) en torno a nuestra Acción artístico-bibliotecaria#3.

JHD Peluqueros, los últimos en sumarse a la
acción artístico-bibliotecaria#3

No nos conformamos con lanzar la acción y ya está, lo que pretendemos es que vaya a más, que se extienda, se expanda y nos depare más de un sorpresa tanto a nosotros, como a nuestros usuarios.

La última buena nueva es que se incorpora una peluquería más a nuestro proyecto: JHD, Javier Hernández Peluqueros, una de los centros más prestigiosos del centro de la capital, se convierte en la quinta sucursal-peluquería de la Biblioteca Regional.

A cambio, como el resto de peluquerías, colabora con más servicios gratuitos para sortear entre los visitantes que retiren obras en préstamo de nuestro Salón de belleza africano.

Acción artístico-bibliotecaria#3 en peluquería Españolo

En las dos semanas que lleva en marcha la acción, ya han sido seis los agraciados en los sorteos:

Marta Irene Romero Navarro, Cristina García Martínez y Eva Mª Cagigal Casquero han sido las afortunadas ganadoras de tratamiento de brillo y peinado en la peluquería Españolo. Mientras que Consuelo Fernández Porto fue la ganadora de un servicio de lavado y peinado en el centro de estética Kela&Colás.

Y por parte masculina, David Gorreto Orenes ganó un corte de cabello de hombre en la peluquería Cánovas HairCulture, mientras que José López Cruz otro corte de cabello en NTX Estilistas

Marta, Cristina, Eva, Consuelo, David y José, vieron su buen gusto por la literatura, el cine y la música recompensandos al participar en esta acción. Y tú, ¿a qué estás esperando para tentar a la suerte? Cada semana un nuevo sorteo de servicios gratis de peluquería y/o lotes de productos de belleza, se pone en marcha.

Acción artístico-bibliotecaria#3 en peluquería Cánovas Hair Culture


Pero no acaban aquí las novedades (lo de los sorteos no era ninguna novedad ya estaba anunciado), lo que más nos gusta siempre es lo inesperado, el modo en que surgen sinergias en principio imprevisibles, que enriquecen aún más nuestra propuesta.




Es el caso del espectacular libro cedido en depósito a la Biblioteca Regional por la asociación de dinamización social Piensa titulado Papú. No es un libro para contarlo, sino para verlo. En África todo es enorme, así que un libro dedicado a África no podía ser de bolsillo.

Dos metros diez de ancho, una vez abierto, setenta y dos centrímetros de alto, incluye fotografías king size, y pinturas en lienzos, forrado con telas africanas, y con una contundente semilla de baobab como broche de cierre.

Las fotografías fueron tomadas por los integrantes del Grupo de Cirugía Solidaria del Hospital Virgen de la Arrixaca, un grupo de cirujanos y personal sanitario murciano que lleva desde el año 2000, prestando asistencia médica en países africanos.

Argelia, Camerún y Mali, son los países en los que este grupo de profesionales murcianos ha llevado a cabo sus campañas; en las que además de proporcionar asistencia médica, forman al personal autóctono para que así se desarrollen los sistemas sanitarios de estos países.

Lotes de productos de belleza de la empresa Tahe que entran en los sorteos

Pues bien, este megalibro, producto de un proyecto tan emocionante, se expone junto a nuestro Salón de belleza africano, ampliando su alcance, enriqueciendo la experiencia de esta acción artístico-bibliotecaria#3 que con tan corto recorrido: nos está dando, y repartiendo, tantas alegrías.

Y no adelantamos nada, pero desde luego no va a acabar aquí la cosa. La acción artística-bibliotecaria#3 va a dar mucho más que hablar, va a seguir sorprendiendo y divirtiendo: porque la cultura en la BRMU es siempre un universo en expansión.


And the winner is...

$
0
0
Babú, la mascota infantil de la BRMU colándose en el famoso selfie de los Oscars

A todos nos gusta que nos reconozcan, pero algunos gremios, o mejor dicho, industrias: han convertido el reconocimiento en un arma de promoción insuperable. Desde el 16 de mayo de 1929 en que se entregaron los primeros Oscars de Hollywood, no existe ni probablemente existirán unos premios que, con la excusa de premiar la valía de los profesionales del cine, se hayan convertido en una industria en sí mismos.

Groucho Marx, nunca ganó un oscar por sus películas
El negocio de la alfombra roja (que tan interesantemente diseccionaba el documental que hace unos meses se emitió en La noche temática de TVE), es un mundo repleto de, por supuesto, vanidades y egos inflados, y también de astucia comercial, que así consigue vender y rentabilizar sus productos a nivel mundial. Los Goya, los Max, los Globos de oro, la Palma de Oro, la Concha de Plata, los MTV, los Grammy, los Planeta, y así hasta el infinito: suponen la gloria para los galardonados, pero sobre todo, ayudan a vender los productos, y se constituyen en la mejor campaña de marketing posible.

La divina Garbo, otra ignorada por los Oscars
Pero, ¿y el gremio bibliotecario?, ¿para cuándo un Tejuelo de oro? ¿Qué pasa, que los bibliotecarios luciríamos menos en la alfombra roja? Puede ser, pero si hay premios que reconocen hasta a las mejores calabazas (con todos nuestros respetos hacia las calabazas), ¿por qué no un premio que reconozca la labor de las bibliotecas?


En los Estados Unidos lo tienen claro, y como siempre saben cómo hacerlo a la hora de promocionarse y celebrarse. La mismísima Michelle Obama (que no por casualidad también entregó el Oscar a la mejor película en la ceremonia de este año), ha sido también la encargada de entregar los premios a las mejores bibliotecas y museos estadounidenses.

Cary Grant sólo logró un Oscar a título honorífico
Pero no hace falta cruzar el charco, afortunadamente mucho más cerca, concretamente en nuestra comunidad vecina de Castilla La Mancha, han creado los Premios Bibliotecas Públicas con la finalidad de "distinguir los méritos extraordinarios de personas físicas y entidades públicas o privadas que realizan en favor del fomento y la mejora de las bibliotecas públicas". De acuerdo que somos uniprovincial, pero la Red de Bibliotecas Públicas de la Región de Murcia cuenta con 100 bibliotecas, así que seguro que tendríamos muchas iniciativas y actuaciones que premiar.

Lo más divertido sería imaginar las posibles categorías: Tejuelo de oro al mejor catalogador, al más rápido prestando, al mejor conductor de carritos, al más hábil estirando presupuestos menguantes, al más silencioso, y hasta al más hábil consiguiendo que los niños no confundan las biblioteca con el Happy Park los sábados por la mañana.

Increíble pero cierto, Hitchcock tampoco
No nos iban a faltar categorías, y puede que todo esto suene a corporativismo (algo de lo que hasta ahora muy poco se nos ha podido acusar al gremio): pero tal vez así lograríamos algo más de respeto en cosas tan básicas, como que el personal que atienda las bibliotecas tenga formación específica, o que se reconozca la labor de las bibliotecas públicas a semejanza de cómo se hace en sociedades más avanzadas. ¿Es acaso mucho pedir?

Orson Welles, otro genio sin Oscar
Bueno vale, ya que nos sinceramos vamos a decirlo todo. También queremos poder ensayar discursos frente al espejo, imaginándonos vestidos de gala con el cepillo en la mano, a modo de Tejuelo de oro, y recitar de corrido a toda nuestra parentela mientras el público bosteza en el patio de butacas


¿Para cuándo el desagravio para Di Caprio?

Bibliotecas de clase media

$
0
0
  

En la década de los 60 se extendió entre las familias de la emergente clase media española, la costumbre de encargar un retrato del páter o la máter familias (o del primogénito) a algún pintor aficionado, para así lucirlo en el salón.

Esos cuadros (motivo de disputa a la hora de la herencia entre las numerosas proles del baby boom), eran unos de los símbolos junto con las paredes tapizadas en tela o las figuritas de Lladró, de ese deseo pequeñoburgués de ascenso social que mirándose en el espejo de la aristocracia, aspiraba a un futuro mejor para su prole. En los tiempos que corren, a la acosada clase media dentro de poco no le va a quedar ni para colgar un cromo en el salón.

La sociedad brasileña no tiene referentes aristocráticos en los que mirarse, tal vez por eso su emergente clase media en lugar de retratarse al óleo, opta por tomar las calles y reivindicar a la educación y la cultura frente al pan y circo.

Las futboleras calles de Brasil en Google Maps
No queremos Mundial, queremos salud y educación” ha sido una de las consignas de las manifestaciones de profesores brasileños. Eso no ha impedido que muchas calles se pinten vistosamente para celebrar el mundial, provocando una curiosa paradoja. Las mismas calles que celebran al fútbol, son las que sirven para protestas sociales: pero es que el amor por el deporte rey no debería ser incompatible con la defensa de la cultura.



Pero volviendo a la pintura, desde el condado de Maine en los Estados Unidos, nos llega la noticia de una exposición que nos encanta. La artista Alison Rector homenajea a las bibliotecas aportándoles ese plus de respetabilidad de la que hablábamos al principio. Es de lógica después de todo: dentro del mundo de las bibliotecas, las públicas seríamos el equivalente a la clase media.

Pintor, si pintas con amor” que cantaba Machín, y la pintora estadounidense declara su amor por las bibliotecas de su localidad a través de sus cuadros (igual hasta conoce la canción en algunas de las versiones que Roberta Flack, Eartha Kitt o Cat Power han hecho en inglés). En cualquier caso sus cuadros no requieren de interpretación alguna, el mensaje está bien a la vista: un sentido homenaje a las bibliotecas que para sí nos gustaría a nosotros.

Con los cuadros de Alison Rector no pasaría lo que pasa en el irónico vídeo del Mundo Today a costa del arte contemporáneo con el que cerramos el post. Las bibliotecas públicas somos totalmente accesibles, y cualquiera medianamente avispado entendería que seguimos siendo tan necesarias como el fútbol para una sociedad mental y físicamente sana.



El ingenioso vampiro de La Mancha

$
0
0
Drácula en la biblioteca

 Aún recientes los ecos de la voz profunda y sentida de Pepe Mediavillaen nuestro salón de actos, nos llegan noticias de otra voz y una presencia que lleva décadas llenando pantallas de medio mundo.

Si Mediavilla presta su portentosa voz a Ian McKellen en su papel del mago Gandalf, precisamente su némesis, el mago Saruman en El señor de los anillos, está encarnado por el mítico Christopher Lee, un actor legendario que a sus 92 años sigue en activo con una entrega que para sí quisieran muchas jóvenes promesas del celuloide.

El Quijote ilustrado por Doré, con interferencia vampírica
Y es que el conde Drácula más erótico, elegante y perturbador que haya existido (sin pedir permiso a Bela Lugosi, ni a Gary Oldman, ni siquiera a Frank Langella,  porque aún siendo muy respetables cada uno en su interpretación, ninguno hizo evolucionar tanto al mito), como era de esperar no conoce el miedo, y su última aventura ha sido un disco de heavy metalsobre la figura del Quijote.

No es algo que pille de sorpresa, Lee lleva años poniendo su cavernosa voz al servicio de los más dispares estilos musicales, pero entre todos, el heavy metal ha sido uno de sus favoritos. De hecho Christopher Lee es idolatrado por las huestes heavies, y ha llegado a recibir hasta el Premio Espíritu de Metal.

Famosos con apellido lector

Su nutrida discografía incluye desde una versión heavy del villancico Jingle bells convenientemente transformado en Jingle hell, una tétrica versión del clásico country Ghost riders in the sky, y hasta colaboraciones con grupos en temas y vídeos que derrochan esa épica tan propia del heavy metal, y que da un poco de vergüenza ajena a los no seguidores de este tipo de estilo.

Lee y Cushing (Drácula y Van Helsing):
los caballeros del terror británico

En esta ocasión, Lee ha celebrado su cumpleaños lanzando un disco titulado Caballero Metal, un caballero que no es otro que el mismísimo Don Quijote, para Lee: “el personaje de ficción más heavy que conozco”. Drácula y Don Quijote, dos mitos de la literatura universal que en principio podrían parecer alejados, pero que como todas las grandes creaciones literarias tienen más de un punto en común.

El romanticismo del vampiro casa a la perfección con la errabunda figura del hidalgo manchego; los dos son seres solitarios, fuera de toda ley humana y hasta divina, soberanos de un mundo en permanente extinción, que subvierte la aburrida lógica del mundo supuestamente real.

Representaciones de miedos atávicos y a la vez, expresiones de los deseos más profundos e irracionales. Sinceramente reconocemos nuestra ignorancia sobre si existe algún estudio que relacione y compare a ambas figuras, pero de no estar escrito, como se suele decir: alguien debería escribirlo.

De momento aquí nos conformaremos con proclamar nuestra pasión por los dos, aunque sea, la siempre impecable, Annie Lennox la que cierre el post con una declaración de amor para un vampiro.


Epifanía en la Comicteca

$
0
0


Si el estereotipo bibliotecario, según como se mire, tenía cierto aura de excentricidad (aunque sea por ese aire friki que algunos nos adjudican, y que tan orgullosamente blandimos) después de la revelación que vamos compartir en este post es posible que esa imagen de flipados se agudice hasta el extremo.

La vitrina con la obra de Ware expuesta
Pero tenemos que contarlo, ayer a eso de las 13:45 tuvo lugar una epifanía en la Comicteca de adultos.

Justo a la entrada de la sección hemos colocado una peana con una vitrina de metacrilato, dentro de la cual hemos desplegado en exposición la última obra cumbre de Chris Ware: Fabricar historias.

Una obra revolucionaria que ha acumulado todos los premios habidos y por haber en su país de origen (los Estados Unidos), y que plantea un auténtico desafio creativo y formal al mundo digital.

Ware nos narra la historia de una mujer, desde su infancia hasta los 40 años, y para ello lleva al extremo sus experimentaciones con las formas de narrar una historia. Una novela gráfica en una caja, compuesta por 14 documentos en los más variopintos y diversos formatos, sin orden ni pistas de cómo tiene que ser leída, con lo cual para cada lector la experiencia será distinta.

Puedes empezar por la infancia o bien por el momento presente, por su adolescencia, o por las vidas de los otros personajes que rodean a la protagonista. Los experimentos estilísticos de Cortazar en Rayuela, o de Joyce en el Ulises, Ware los traslada al mundo del cómic creando una experiencia única y fascinante, que abre caminos insospechados para el futuro del noveno arte. Sólo el tiempo dirá si otros seguirán la impresionante senda que lleva trazando Ware durante los últimos años.



El momento de la iluminación
Pues bien, esa obra expuesta en la vitrina tan estratégicamente ubicada, a eso de las 13:45 recibe
directamente un rayo de sol que se filtra a través del lucernario que se abre sobre la Comicteca. Cual señal divina, el rayo de sol cae cenital haciendo brillar todo el metacrilato y también la obra expuesta; y nosotros, iluminados (que no Iluminati) hemos visto la señal. Está claro que nuestra sección de Comicteca lleva años cuidando, y mucho, todo lo relativo a la novela gráfica (término contestado donde los haya) y que ese es el camino por el que vamos a continuar, sin excluir por ello al resto de cómics.

Y es que ya lo hemos dicho más de una vez, la falta de prejuicios, y la baja consideración cultural que ha recaído sobre el cómic desde su creación, ahora juega a su favor. Cada vez más, el monopolio masculino sobre el mundo del cómic, se desmorona ante el auge de autoras femeninas que irrumpen con fuerza en el panorama nacional.

Por otro lado, adentrándose en el segundo siglo de su existencia, el cómic sigue demostrando su capacidad contestataria. Lo último, la rebelión de algunos de los dibujantes de El jueves, que ante la última censura a una portada antimonárquica, se han escindido y han publicado un cómic digital bajo el nombre de Orgullo y satisfacciónque promete mantener el espíritu crítico y libre que hasta ahora habían mostrado nombres como Manel Fontdevilla, Albert Monteys o Paco Alcázar.

Pero volviendo a esa epifanía, esperamos que no sea la única. Nuestra idea es seguir exponiendo las joyas que hemos ido atesorando durante estos años de recorrido, y que surjan nuevas "visiones" de futuro para nuestra Comicteca, y para el cómic en general.

La mano que mece a la biblioteca

$
0
0
 
Que estamos expectantes de la aplazada, sine díe, ley de mecenazgo, es algo que hemos dejado claro en numerosas entradas de los últimos tiempos. Por eso cuando saltó la primera noticia en torno a la plataforma de crowfunding cultural Mecenable, de próximo lanzamiento, nos llevamos una agradable sorpresa.

La primera película española financiada mediante
crowfunding

El crowfunding es ya una práctica más que extendida en diversos ámbitos culturales. Son muchos los artistas, creadores y emprendedores que recurren a esta búsqueda de fuentes de financiación a través de Internet para llevar a cabo sus proyectos. ¿Qué mejor manera de demostrar lo mucho que te gusta un creador, proyecto o artista que financiarlo? Una manera de compensar los estragos que la piratería está infligiendo en el mundo cultural, y una forma de sentirse parte del proyecto de tu artista o institución favorita.

La iniciativa reciente más original es este sentido, ha sido la del escritor George R.R. Martin, que ha creado una campaña de crowfunding para recaudar fondos para un santuario de lobos. Para motivar a sus fans, les ha prometido varios premios, y entre ellos el convertirlos en personajes de su próxima novela, en la que terminarán, como es habitual en el autor, trágicamente.

Todo esto nos ha recordado al maravilloso spotpublicitario de los hoteles Shangri-La. Lobos, protección, aunar esfuerzos ante situaciones adversas, en definitiva, supervivencia:




El duo musical Ellos, también recurrió al
crowfunding

 En la Biblioteca Regional ya lo hemos contado varias veces, estamos buscando otras vías de financiación
más allá de los estilizados presupuestos públicos. No es fácil, nadie está especialmente boyante, pero hemos conseguido algunos logros en actividades de la sección Infantil y Juvenil por ejemplo, con la empresa Ferroser; o en nuestra última acción artístico-bibliotecaria con la empresa Tahe, la discoteca Teatre, o las peluquerías colaboradoras (Cánovas Hairculture, Españolo, JHD Peluqueros, Kela&Colás y NTX). Pero, ¿y si pidiéramos financiación directamente a nuestros usuarios o a empresas interesadas en aprovechar el potencial publicitario de nuestras instalaciones?

El cómic Brigada financiado por crowfunding
Y aquí arranca el debate. Las bibliotecas públicas ya estamos financiadas por los impuestos que pagamos entre todos; pero ante la situación que estamos viviendo: ¿sería tan descabellado que los particulares que quisieran más actividades, más adquisiciones, más propuestas culturales, o que simplemente les gusta una iniciativa concreta: la financiasen a través de una plataforma como Mecenable?

En el caso de las empresas no tanto, después de todo se les ofrece un escaparate privilegiado para publicitarse y mejorar su imagen social a través de su apoyo a la cultura; pero en el caso de los ciudadanos de a pie, surgen muchas otras objeciones. La mano que mece a las bibliotecas es pública, pero ¿qué problema hay para que la otra mano pueda ser privada? En los Estados Unidos, cuestiones así ni se plantean, directamente las llevan a cabo.

Diagonal, el periódico financiado por crowfunding

Si Mecenable funciona correctamente, no habrá problema en que proyectos finiquitados (como por ejemplo nuestros Packs de préstamo, o paralizados, como nuestra Bebeteca) pudieran retomarse. Es algo voluntario, si nadie participa, tampoco se perdería nada. Para ello, la transparencia más absoluta, se da por supuesta. En este caso, aquello de que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda, no vale. No es cuestión de caridad, sino de participación y apoyo público.

Podemos, el partido político sorpresa se financia en parte a través de
crowfunding


Y para concluir, ¿qué mejor que una de las artistas que recientemente ha recurrido al crowfunding? Amanda Palmer casi se ha convertido en una activista de esta forma de financiación, en esta versión del No surprises de Radiohead aparece con el agua al cuello. Un símil perfecto para la situación en que se encuentra el sector de la cultura (como muchos otros).

Lo más esperanzador es que pese a terminar sumergida, no se ahoga en ningún momento: justo lo que aspiramos a conseguir las bibliotecas.


Semillas de baobab

$
0
0
Obra del artista Makhubu Nomusa

Que África está siendo protagonista en nuestra biblioteca, es obvio para cualquiera que entre por la puerta. Nuestro Salón de belleza africano (que tantas alegrías está repartiendo) es el primer signo, pero es que además, se suceden noticias muy lejanas a nuestro salón, que resaltan el protagonismo que lo africano está teniendo este año .

Precisamente en este 2014, la Unesco ha nombrado a la ciudad de Port Hartout en Nigeria: capital mundial del libro. La pujanza de Nigeria como potencia africana se afianza cada vez más, pero ha sido la labor de la organización Rainbow Book Club, la que más ha pesado a la hora de elegir a una ciudad nigeriana como capital mundial del libro.


La Rainbow Book Club lleva años fomentando la lectura y la cultura en la sociedad nigeriana; el progreso en África sólo puede entenderse ligado a la cultura, algo que desgraciadamente en sociedades más supuestamente avanzadas, en ocasiones, casi se olvida. Por ello, esta designación va a suponer una proyección fantástica para la literatura nigeriana en particular, y para la africana en general. Si las nuevas potencias que pisan los talones a los Estados Unidos proceden de Asia, es posible que en pocos años, más de un país africano tenga algo que decir en el tablero mundial.

Una de las producciones de Nollywood
Sin salir de Nigeria, nos encontramos con una de las grandes industrias mundiales del cine, ni  Hollywood, ni tan siquiera Bollywood. Con alrededor de 600 películas anuales producidas en el país, Nollywood es la meca del cine de no bajo, sino de ínfimo presupuesto, que aglutina a miles de espectadores. Religión, brujería, venganzas, catástrofes o relaciones amorosas trufan las tramas de las películas de esta industria urgente y rápida que supone un nexo de unión de los emigrantes nigerianos con su cultura de origen.

Chimamanda Adichie, orgullosa de
su pelo

Pero más allá de la cultura popular, Nigeria es uno de los países con referentes literarios más importantes del continente. Desde el Nobel de literatura, Wole Soyinka hasta la exitosa Chimamanda Adichie (ambos presentes por supuesto en nuestro Salón de belleza africano), que precisamente hizo unas declaraciones recientes sobre los peinados de las mujeres africanas que nos vienen (perdón por la tontería) al pelo:

"Mi cabelloesen pequeñastrenzas. Tengo una grancola de caballoen la parte superiorde mi cabeza.Megusta bastante. Soyun pocofundamentalistacuando se trata delpelo de las mujeresnegras.El pelo espelo-pero tambiénimplica cuestiones más amplias: la autoaceptación, la inseguridad y lo que el mundote dice que eshermoso. Para muchasmujeres negras, la idea de llevarsucabello de forma naturales insoportable".

El cabello como signo de identidad y de orgullo; y que tanto conecta con nuestra acción artístico-bibliotecaria#3.

Pero no es solo en Nigeria, donde África muestra su lado más comprometido con la cultura, en la cercana Senegal hace dos semanas se clausuraba la última edición de Dak' art, la bienal de arte más importante del continente africano. Una muestra de artistas africanos, y foráneos, que en esta edición ha girado en torno al lema de Producir lo común: una reflexión a través del arte, sobre el contraste entre la homogeneidad que está imponiendo la globalización capitalista, y las múltiples formas en que los pueblos están construyendo nuevas formas de colectividad. Unas reflexiones de las que seguro que podríamos extraer muchas enseñanzas desde Europa.

Si las semillas de baobab siguen vivas por cinco años, estas semillas culturales que se están plantando en África, prometen germinar durante largo tiempo.

Y concluyendo este breve periplo por la actualidad cultural del continente africano, nada mejor que dos recomendaciones de las que forman parte de nuestro Salón: Aya de Yopougon es quizás una de las mejores obras para descargar de tragedias y desgracias la imagen de África sin faltar por ello a la verdad.

El cómic de Margarite Abouet es una deliciosa crónica de los años 70 en Costa de Marfil que ha sido llevada al cine y se alzó con el César al mejor film de animación.

Por la parte inevitablemente musical, el grupo sudafricano John Wizards. Según las publicaciones especializadas más influyentes: uno de los mejores discos del año pasado, recién llegado a nuestro Salón,  y disponible para que pongas ritmo africano de rabiosa actualidad a tu verano.




Lobbies de jardín

$
0
0


 Es bien sabido que hay conflictos bélicos de primer y segundo orden, según interesen más o menos a los medios en un momento dado; y nosotros llevamos un tiempo desatendiendo un conflicto del que hicimos varias crónicas en posts pasados: el de las pequeñas bibliotecas libres versus los gnomos de jardín. Y ya va siendo hora de remediar este abandono.

Little Free Library urbana en Nueva York
Como ya ocurriera antes en la localidad costera de Whitefish Bay, en la ciudad de Leawood, en Kansas, una ordenanza municipal impide las instalaciones permanentes en los jardines de los idílicos vecindarios, típicamente estadounidenses. Según nos relata la prensa local, la familia Collins había aprovechado el Día de la Madre, para instalar su propia pequeña biblioteca libre en el jardín, sumándose así a un movimiento que ya suma más de 15.000 seguidores en 62 países; pero desgraciadamente, incurrieron en una infracción municipal sin saberlo, y ahora su pequeña biblioteca libre se encuentra arrumbada en el garaje.

La pequeña biblioteca libre había sido construida por Spencer, el hijo de nueve años de la familia Collins, junto con su abuelo; y ha sido Spencer el que instó a sus padres para que promovieran un cambio en las ordenanzas municipales al respecto. El asunto ha ido a más, y hasta el propio alcalde ha tenido que pronunciarse, revelando que el requerimiento venía motivado por denuncias de los vecinos, y que el asunto se abriría a debate en el ayuntamiento.

Pero nosotros, avezados en descubrir las señales ocultas  sabemos bien quiénes están detrás de todo este asunto; está claro que el poderoso lobby de los gnomos de jardín está haciendo de las suyas, una vez más. Sólo hay que ver la connivencia que las autoridades demuestran con ellos, y que se ha evidenciado como nunca en otra noticia que nos llega desde el Reino Unido.

En la bella ciudad inglesa de Durham, la policía ha creado controversia entre los vecinos al “reclutar” a una patrulla de diez gnomos policías. Serán los encargados de promover una campaña para prevenir los robos veraniegos y el consumo de alcohol en los conductores.



Cada semana, la policía dará a conocer a un nuevo gnomo (cuyos nombres están tomados de policías de las series de televisión), que representará un tipo de delito a prevenir. Los gnomos acompañarán a los agentes en los coches de policía con las ventanas abiertas, y se ubicarán en distintos emplazamientos de la ciudad, como símbolo de la lucha contra el crimen.

Andy Silvester, de la alianza de contribuyentes, ha declarado sentirse desconcertado con la iniciativa. Según las sensatas palabras de Silvester:
 "Los gnomos no son, hasta donde yo sé,particularmente conocidospor su capacidad delucha contra el crimen”
Pero el sorprendido contribuyente no sabe lo que nosotros sí sabemos sobre la conspiración a nivel mundial de los gnomos en contra de las pequeñas bibliotecas libres.

El artista Ottmar Hoerl evidenció las filias autoritarias y totalitaristas de los gnomos de jardín, como bien mostramos en Parte de guerra; y este episodio, no es más que una muestra más de su estrategia global para desestabilizar el orden mundial. 


Trailer de la película: Killer gnome


Y ya que estamos en Reino Unido, qué mejor que terminar con el gran David Bowie. Todos tenemos un pasado, así que nadie empiece a rasgarse las vestiduras, y de ese pasado, rescatamos esta joya bizarra donde las haya. 

El tema de El gnomo sonrientefue previo a la publicación de su primer disco en 1973. La canción, nominada por la BBC como una de las peores de toda la historia, consiste en un diálogo entre el gran duque blanco y un gnomo (¡¡¡WTF!!!). Si fueron capaces de convencer a Bowie para perpetrar esta canción, está claro que todo esto no pueden ser simples paranoias nuestras, y que el plan de los gnomos viene de muyyy lejos. 


Centrifugando el 2014 [mayo]

$
0
0
[Haz clic en las letras azules y centrifuga tu cerebro]

El relato del mes de mayo viene marcado por el lanzamiento de la tercera Acción artístico-bibliotecaria.

Nuestro Salón de belleza africano que ha convertido a peluquerías del centro de Murcia en sucursales de la biblioteca.

Acción artístico-bibliotecaria#3 en Españolo Peluquería
Todo un éxito, que cada semana hace más y más felices a nuevos usuarios: aquellos que por llevarse obras prestadas de este espacio, han sido agraciados en los sorteos semanales de servicios gratuitos de peluquería y lotes de productos de belleza.


Ya lo anunciábamos y lo estamos haciendo realidad:


la Biblioteca Regional cuida de tu cabeza por dentro y por fuera.

El salón de belleza africano de la BRMU
 
Pero antes de este lanzamiento, el mes había dado mucho de sí. Lo iniciamos mecidos por la música de Coldplay y su brillante idea de utilizar a las bibliotecas para promocionarse. Guste más o menos su música, lo cierto es que la banda inglesa ha demostrado buen gusto e inteligencia. Una excelente manera de evitar esa mala reputación 2.0 de la que también hablábamos a principios de mes.

Nuestro recién estrenado Opacweb, permite la posibilidad deponerse un
alias con el que hacer comentarios e interactuar con nosotros; y esta mejora nos dio para una jugosa reflexión sobre la identidad, los seudónimos,  y  la vida privada. Llevándonos a la conclusión de que la tan cacareada aldea global ha terminado copiando con descaro a la aldea rural.

 Una noticia proveniente de Japón nos reafirmó en la importancia de la biblioteca como institución clave para la supervivencia en Bibliotecas-nido contra Godzilla. Y sin querer contagiarnos del catastrofismo innato al monstruo nipón, abordamos el intrusismo tecnológico en nuestras mentes, que va camino de colonizarnos desde la mirada hasta el último de nuestros sentidos.


El riesgo de que nos terminemos convirtiendo en cíborgs no existirá mientras podamos disfrutar de voces como la de Pepe Mediavilla, el mítico actor de doblaje que nos visitó en mayo, y que nos hizo soñar durante dos horas en el salón de actos.

De todas formas, tampoco habrá que temer mucho a esa deshumanización de la que hablábamos, al menos en este blog. Como ejemplo el post en defensa de los pollos, a cuenta de la Wikipedia.. Ningún software por sofisticado que sea, creemos que alcance nunca a emular las tronadas conexiones mentales que de vez en cuando se nos ocurren.


Literatura a fuego lento

$
0
0
Una de las joyas de nuestra Comicteca:
el manga de elBulli, autografiado y regalado
por Ferrán Adrià

La moda culinaria que cada vez contagia a más y más gente, corre el riesgo de dejar en la cuneta a miles de entusiastas aficionados, tratándose la depresión al constatar que ninguna de las recetas de Masterchef les salen, que su talento cocinero no les alcanza ni para que les contraten en un restaurante de los que visita Chicote, y que nunca serán las estrellas gastronómicas, no ya de un plató, sino tan siquiera de su cocina.

Ante tanta frustración, el mejor remedio como siempre: la cultura. Abraham García es escritor y cocinero, y conocedor de que, aparte de la calidad de los ingredientes, y la habilidad en los fogones, lo más importante, como en todo, es el tiempo: ha lanzado un proyecto precioso que no excluye a nadie, estemos dotados o no con el gen de la buena cocina.



A través de la web Demos la vuelta al día, Abraham propone a todos los aprendices de Ferrán Adrià: las recetas noveladas. Un genial concurso en el que literatura y cocina se entrelazan como nunca. Con estas recetas noveladas no hace falta controlar el tiempo, porque el tiempo que se emplea en leerlas es, a la vez, el tiempo que se tarda en cocinarlas.


Se trata de escribir una historia corta, en la que se incluya la receta en cuestión, y así se sigue la receta, y a continuación, se lee la historia durante los intervalos que requieran los alimentos para: cocerse, freírse o cualquier otro proceso que necesite la confección del manjar.





Tres opciones de participación en este concurso: elegir una receta y escribir la historia en torno a ella, continuar alguna de las ya iniciadas que se pueden ver en la web, o simplemente contar una historia en un solo tweet. Los premios para los ganadores de este concurso de recetas noveladas no podían ser otros, que ganar un banquete en alguno de los más prestigiosos restaurantes del país.

¡Nos encanta la iniciativa! Sólo le ponemos una pega: que no la hayamos inventado nosotros, no podemos evitar sentir envidia, eso sí de lo más saludable. Algún día tendremos que volver a asociar a nuestra biblioteca con la gastronomía, como en nuestro añorado ciclo Lecturas deliciosas.

De hecho, aparte de, por supuesto, libros y revistas sobre cocina, (que tienen lógicamente mucha demanda), tenemos curiosidades como el manga que el restaurante elBulli, y el restaurante de Tokio, Mibu, editaron hace unos años, y que amablemente nos regaló Ferrán Adrià tras su colaboración en la segunda Brújula para tebeos.

Firo Vázquez cocinando papeles
Pero si colaboramos con Adrià, uniendo gastronomía y lectura, sería imperdonable que no llegásemos a colaborar con alguien que nos pilla más cerca: con el gran Firo Vázquez. De momento no hay nada pensado, pero algo tendremos que imaginar.

Ya hablamos en Biblioteca caníbal, de las maravillas que está haciendo en su restaurante de El Olivar en Moratalla, con su menús de papel comestible, que han dado  ya la vuelta al mundo.

Su último menú con homenajes a Rayuela de Cortázar, la Mil hojas del Quijote, el Libro rojo de Mao hecho virutas o la posibilidad de comerte la cuenta; son algunas de las maravillas que Firo está lanzando desde el noroeste murciano al resto del mundo, y a las que algún día, nos atrevemos a vaticinar, rendiremos homenaje en la BRMU.

Háblame del mar, marinero

$
0
0
Dalí versionado por la artista Jherlyn López
El Tribunal Supremo ha reclamado, por tercera vez, al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que derriben la Biblioteca Pública del Estado construida en la década de los 90.

Así contada la noticia resulta de lo más espeluznante: la máxima instancia judicial de nuestro país ordenando que se derribe una biblioteca. Pero, como siempre, los matices sirven para situar la historia.

Todo viene de una construcción que, desde el principio, era ilegal según el planeamiento urbano de la ciudad; y pese a que la construcción es para un bien de interés cultural, como una biblioteca pública, el Tribunal Supremo según reza su sentencia: no puede amparar actuaciones ilegales.

La añorada biblioteca pública de Cincinnati
En su día, los vecinos del edificio San Telmo
denunciaron la construcción del edificio, que vino a privarles de las vistas al mar, de las que hasta entonces disfrutaban. La última entrega de este culebrón urbanístico y legal parece que se decanta por la demolición de la biblioteca.

Una noticia que aunque no tenga nada que ver, suena tan espeluznante como la historia de la biblioteca más espectacular de los Estados Unidos, que fue derruida para construir un parking en 1955.

El hotel del Algarrobico en Almería

No podemos evitar que la noticia nos plantee algunas preguntas: ¿se ordena demoler una biblioteca ilegal, y el tristemente famoso hotel de El Algarrobico en Cabo de Gata, sigue en pie?, ¿se eliminan muchas casas antiguas en la costa que llevaban toda la vida por su proximidad al mar, pero a la vez se permite la construcción de flamantes bloques de apartamentos a dos metros del agua? Paradojas de esa locura urbanística de la que todos estamos pagando los ladrillos rotos ahora.

Ernst Borgnine esperando a que se haga la luz en su vida

Pero también nos ha evocado el magnífico episodio que Sean Penn rodó para el film colectivo: 11’09’01 –September 11. En su corto (que puede verse subtitulado en este enlace) el gran actor clásico Ernest Borgnine, interpreta a un viudo que vive enclaustrado en su apartamento de Manhattan, en el que nunca entra el sol, y desde el que se divisan las Torres gemelas.

La historia de Penn nos muestra la soledad, los recuerdos y anhelos cotidianos de este anciano, y cómo, de repente, a las 09:59 h. del 11 de septiembre de 2001, mientras él dormita en su cama: la primera torre del World Trade Center se derrumba, y el sol inunda su apartamento. Un rayo de esperanza en la desesperación, cuya causa es una tragedia inabarcable. La mariposa que agita las alas en el Mediterráneo, y provoca un tsunami en Japón.

No es comparable, pero nos podemos imaginar a los vecinos del edificio de Las Palmas el día en que derriben finalmente la biblioteca, y puedan volver a ver el mar desde sus ventanas. Un templo de la cultura destruido, y un nuevo horizonte para esos inquilinos que ya no cantarán el melancólico tema que popularizó Marisol, con el que hemos titulado este post.

Tomando nota

$
0
0

Dudamos mucho que los responsables de la revista cultura Jot Down (el New Yorker español según lo bautizaron en su lanzamiento) hayan leído este blog alguna vez; pero lo cierto es que han sido ellos lo que han respondido a una pregunta que lanzábamos al viento hace dos años.

En el post Donaciones interesadas, poníamos el ejemplo de la industria del videojuego, y la comunidad LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales) en los Estados Unidos, que en un ejemplo de visión comercial y activista, apostaban respectivamente: por donar videojuegos, y libros que combatiesen la homofobia, a las bibliotecas públicas. 

Como decíamos entonces, habían sabido ver la utilidad de la biblioteca pública para afianzarse cultural, social e industrialmente, y nos preguntábamos: ¿se adoptará alguna vez esta visión en nuestro país? Pues bien, los responsables de Jot Down (tomando notas en castellano) la han adoptado.

La revista ha lanzado una campaña de mecenazgo para llegar a las bibliotecas. Para ello, animan a sus lectores a comprar 22 revistas a bajo coste (en un pack que incluye además otras cabeceras como Alternativas económicas y Cuadernos), y que elijan a qué biblioteca quieren que sean enviadas. De esta manera, quieren contribuir a aliviar los problemas que las bibliotecas estamos teniendo a causa de los recortes presupuestarios.

Curiosa esta coincidencia, una iniciativa de mecenazgo con bibliotecas de por medio, al mismo tiempo que se lanza la plataforma Mecenable, a cuenta de la cual se abrió un debate tan interesante hace unos días en este blog.

Pero para ser totalmente sinceros, los responsables de Jot Down deberían mencionar también los beneficios que este mecenazgo les acarreará a ellos. Las bibliotecas públicas son las mejores alianzas posibles para captar nuevos lectores; las editoriales (hasta la irrupción del libro electrónico al menos) eran conscientes de ello, y los escritores inteligentes, también.

Nacida en digital, ya ha realizado su salto al papel, y su ambición no se queda ahí. Como dice su subdirector Ricardo J. González: “queremos que los lectores sacrifiquen su ritmo frenético de vida por nosotros […] no le encontramos sentido a las entrevistas de ahora de 15-20 minutos que no dicen nada”.

Un propósito encomiable, conseguir que los lectores ejerzan como tales, y no como meros avistadores de datos. La experiencia de la lectura como un acto de reflexión, y no como simple glotonería informativa. Que una nueva publicación defienda un espacio y un tiempo para la reflexión (y más desde el ámbito digital), siempre será de agradecer. 

Ahora, sólo nos falta tener la suerte de que algunos de nuestros usuarios sea lector de Jot Down, y en un arranque de compromiso con su biblioteca, se decida a participar en esta iniciativa. 



Ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven

$
0
0

Una de las colecciones que más suelen llamar la atención a los miles de escolares, que cada curso, participan en nuestro programa de visitas guiadas a la biblioteca; es la estantería dedicada en la sección infantil a los libros en braille.

Pasear sus dedos por las texturas y los puntos que emergen formando palabras, podría ser un buen ejercicio de empatía, pero como nos suele pasar a todos: más allá de la curiosidad del momento, dudamos que lleguen a reflexiones  sobre la suerte de poder leer sin impedimentos de ningún tipo.


En este sentido, el Instituto Tecnológico de Massachusetts está desarrollando un prototipo que muestra la cara más útil de los avances tecnológicos. El FingerReader es un auténtico anillo del poder, con el que se pretende que las personas ciegas puedan leer texto impreso. El anillo va equipado de una cámara que al pasar el dedo por las líneas del texto, reconoce los caracteres a través de un software tipo OCR, y lo reproduce en una lectura en voz alta. Si en cualquier momento el invidente se desvía de las líneas, el anillo vibra avisando al lector para que vuelva a situar correctamente el dedo.

Otro avance interesante, es el proyecto de Libros con ilustraciones táctiles de la Universidad de Colorado, que a través de las, tan en boga, impresoras 3D, permite imprimir en relieve todas las ilustraciones de los libros infantiles, facilitando así su lectura para los niños invidentes. Avances que previenen la tecnofobia, al mostrar la cara realmente útil de la tecnologización de nuestro mundo.

Pero hay otras experiencias que persiguen promover la empatía con las circunstancias ajenas. En Tijuana, la biblioteca propuso a sus usuarios una ruta a través de la ciudad con los ojos vendados. Una manera de ponerse en los zapatos del otro, pero también una oportunidad para abrir el resto de sentidos a otros niveles de percepción sin necesidad de aditivos, ni viajes lisérgicos. Está claro que en Tijuana hay mucho más que tequila, sexo y marihuana, como rezaba la canción de Manu Chao.

En su Ensayo sobre la ceguera, ya decía Saramago aquello de: ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven. Después de todo, cada uno tenemos algún tipo de ceguera según con que asuntos, sin que tenga nada que ver con impedimentos físicos. Quizás por ello, la figura del ciego en la literatura da para tantos referentes aparte del Nobel portugués. Desde el trágico griego Edipo, pasando por la picaresca del Lazarillo, la bohemia de Max Estrella, o el adivino mitológico de Tiresias: el tratamiento de los personajes con problemas de visión en la literatura, tiende a retratarlos como clarividentes, obligados por las circunstancias a volcarse en un mundo interior muy rico, que les otorga un cierto halo de misticismo (si exceptuamos en este apresurado repaso, al ciego del Lazarrillo).

Aunque el ciego más famoso de la literatura, no sea un personaje propiamente dicho (aunque mucho se podría divagar al respecto) sino un escritor mítico como Borges. Él fue quien imaginó que el paraíso era algún tipo de biblioteca. Y no podemos estar más de acuerdo. Quien tiene una biblioteca a mano y no la disfruta, es la prueba irrefutable de ese dicho que reza: que no hay mayor ciego, que el que no quiere ver.

Y para cerrar, nada mejor que dejarse llevar por el arte que se disfruta por igual con los ojos abiertos que cerrados. El ciego de la música disco, funk y soul más influyente de todos los tiempos, en otra alucinante actuación del mítico programa Soul train.




Leer te da mundo (1)

$
0
0
Tibet

Thailandia

Thailandia-Francia

Italia

Yemen

India
Kabul
Italia
India-Yemen
Thailandia

Fotografías de Steve McCurry

Leer te da mundo (2)

$
0
0

Thailandia

Sri Lanka

Burma - India

Afganistán

Cuba

Kuwait

Sri Lanka - Venecia

India

Sri Lanka

India

Kabul

India

Kuwait

Yugoslavia

Camboya



Fotografías de Steve McCurry


Un día perfecto

$
0
0

No, no vamos a hablar del canon que deben pagar las bibliotecas, ni tan siquiera del canon occidental establecido por el crítico literario Harold Bloom (aunque tenga mucho que ver). Vamos a hablar de algo tan resbaladizo como la calidad en la literatura, y ahí, cada uno se atiene: o bien a su propio canon, o al juicio de los eruditos, pero difícilmente a un algoritmo, como es el caso de la noticia que nos llega desde Francia.

La editorial Short Editions está trabajando en desarrollar un algoritmo que permita calibrar la calidad de un texto literario de manera automática. El desarrollo de esta aplicación, en principio, será exclusivamente de uso interno de la editorial, como un paso previo para ayudar a la selección de textos a publicar. El “algoritmo de predicción literaria” irá nutriéndose de nuevos criterios conforme avance en sus lecturas, para así ir depurándose y perfeccionándose.


En principio, nada que objetar, pero no podemos evitar que como es costumbre en este blog, que se nos vaya un poco la pinza. ¿Cómo actuaría el robótico sistema al enfrentarse a obras que se saltaron todos los esquemas como el Ulises o Rayuela?, ¿qué circuito se le fundiría ante el desprecio que sentía Gertrude Stein por los signos de puntuación (salvo por el punto y aparte), o Proust con sus eternas frases subordinadas, o Saramago y su milimétrica utilización del punto, o con tantos y tantos otros ejemplos de experimentos literarios?, ¿por no hablar de Las puertas del Paraíso, la novela en sólo dos frases (la primera compuesta por 40.000 palabras) del autor polaco Jerzy Andrzejewski?

Una vez más, nada más lejos de nuestra intención que caer en la tecnofobia, pero aunque mencionen que dicho algoritmo será de utilidad también en bibliotecas, de momento, no podemos evitar un cierto escepticismo.

¿Son robots los que hacen girar el mundo?
  
Todo esto nos ha recordado al ideograma elaborado por la empresa de diseño gráfico Hiptype, con el que pretende condensar cuál sería el ADN necesario para que un libro tenga éxito. Protagonista femenina, temática histórica si va dirigido a lectores masculinos, o romántica si quiere captar más a las féminas, alrededor de unas 300 páginas, y dirigido a lectores urbanitas: serían algunos de los genes que conformarían esa espiral del libro infalible para triunfar.



También hace unos meses, Spotify en colaboración con un investigador en neurociencia de la Universidad de Groningen, hallaron la fórmula para fabricar la canción de amor perfecta: letra sentimental + tempo lento + ritmo sincopado + notas agudas + progresión de acordes estándar. Y según esta fórmula llegaron a la conclusión, de que la canción de amor perfecta era la versión del tema de Bob Dylan: Make you feel my love, cantado por Adele. Bien, bueno, si sirve para que la intérprete inglesa siga vendiendo discos, no está mal; pero pretender que una fórmula nos dicte el sentimiento musical, no deja de resultar algo irritante.
 
Aspirar a lo perfecto es loable, pero pretender lo absoluto en términos creativos (en casi cualquier otro ámbito) sólo termina llevando a la frustración. Vale que nadie es tan original como pretende, pero de ahí a que nos estandaricen para convertir nuestros gustos en puros algoritmos, hay un largo trecho que muchos no queremos recorrer.

Por eso, preferimos escaquearnos de cualquier obsesión malsana con lo infalible, gracias a alguien tan estimulantemente imperfecto como Lou Reed (por cierto, ningún tema suyo se incluye en el listado de canciones perfectas según el experimento de Spotify). No necesitamos más que uno de sus clásicos, para que nuestra vida sea perfecta al menos durante los minutos que suena su voz.



Acción estético-bibliotecaria en la BRMU

$
0
0
 

Quien pensara que nuestra cuarta acción artístico-bibliotecaria iba a quedarse en nuestro estupendo Salón de belleza africano, en los sorteos semanales de servicios gratuitos de peluquería (ya van por 20 los agraciados/as, y cada semana nuevos sorteos) o en la exposición del libro gigante cual baobab de la asociación Piensa: estaba muy equivocado.

Mañana martes, la Escuela de estética, maquillaje y peluquería Kela&Colás, como centro colaborador en esta acción artístico-bibliotecaria,  hará suyo el Salón de belleza africano.

De 10 a 13 h., en medio de nuestra planta 0, cinco profesionales de Kela&Colás pondrán todo su buen hacer para maquillar a nuestras usuarias, y usuarios si así lo desean. Todos los participantes en esta acción estético-bibliotecaria, recibirán como regalo el libro de la escritora murciana Julia R. Robles: Las guapas deberían morir, como irónico contrapunto a tan gratificante y divertida experiencia.

No te lo pierdas, reserva tu plaza apuntándote en el mostrador de la primera planta, o simplemente viniendo a la biblioteca de 10 a 13. Mañana más que nunca, la Biblioteca Regional y Kela&Colás cuidarán de tu cabeza por dentro y por fuera.
 
¡Vive acción artístico-bibliotecaria#3!


Versos en la piel y en la garganta

$
0
0
Ute Lemper, la Lola-Lola del siglo XXI
En la programación de otoño del Teatro Circo de Murcia, entre las muchas actuaciones interesantes previstas (no perderse El intérprete), se incluye una actuación de la fantástica Ute Lemper.

Disfrutar en vivo de esta showoman alemana; es una de esas experiencias escénicas que ningún amante del teatro debería ahorrarse.

Lemper es digna heredera de los grandes mitos del pasado, del cabaret de entreguerras berlinés, de esas vanguardias europeas de principios del XX a las que ella da continuidad invocando con su voz y presencia escénica, lo mismo a Marlene Dietrich, que a Edith Piaf, Kurt Weill o Bob Fosse:



En esta ocasión su nuevo espectáculo tiene un fuerte componente literario, el de su último disco en el que ha musicado poemas de Pablo Neruda. Y ahora que la poesía está de moda gracias a las redes sociales, y hasta los jóvenes se tatúan los versos en su piel, según nos cuenta este artículo de Babelia; resulta una excusa tan buena como cualquier otra, para lanzarnos a una retrospectiva de una tendencia musical en las décadas de los 60 y 70 de la música popular española: los discos basados en poemas.

Para algunos, una excusa para dotar de respetabilidad cultural a la música popular: para otros, una proclama ideológica de la pana más rancia; y para el resto, una magnífica manera de memorizar el poemario en castellano. Los resultados, como en todo, fueron dispares. Pero para toda una generación, los poemas de Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Mario Benedetti o García Lorca, entre otros, se quedaron prendados de su memoria gracias a voces como las de Serrat, Ana Belén, Nacha Guevara, Rosa León, Paco Ibáñez, Luis Eduardo Aute, etc...

El mítico espectáculo de Nacha Guevara en los 70, en el que incluía
poemas de Mario Benedetti

Y como precisamente, también en la programación del Teatro Circo para este otoño, se incluye la obra de teatro de Vargas Llosa: Kathie y el hipopótamo, interpretada por Ana Belén y nuestro paisano, Ginés García Millán,  nada mejor que recrearnos con la versión musicada del poema de Lorca: Romance sonámbulo. 

Ana Belén, Manzanita, y Lola Flores sentada detrás, esperando para interpretar Anda jaleo. Todo un testimonio de una función única que se celebró en el año 1984, para celebrar el 50º aniversario del estreno de Yerma. La crónica en El País de la época no tiene desperdicio, en ella se constata ese desprecio latente que la escena cultural de la primera democracia sentía hacia las folclóricas. Afortunadamente, figuras como Carlos Saura, pocos años después, pusieron las cosas en su justo lugar, con películas que ayudaron a desideologizar lo folclórico:




Décadas después, la misma Ana Belén, dedicó todo un disco a los poema de Lorca, demostrando que no perdía vigencia el abordar a los poetas desde la música ligera. Aunque uno de los poemas cantados por la intérprete que ha quedado como un clásico, fue el de: España, camisa blanca de mi esperanza. Un poema atribuído a Blas de Otero, cosa que no es cierta, puesto que la única frase que el verdadero autor de letra y música, Víctor Manuel, tomó de Otero, fue la de "camisa blanca de mi esperanza". En cualquier caso, resulta interesante escuchar atentamente sus versos, y comprobar lo ajustados que le siguen quedando a nuestra actualidad.

Aunque si nos remontamos a los 70, si hubo un cantautor cuyos discos dedicados a poetas se convirtieron en auténticos superventas (qué marciano suena algo así en los tiempos post-OT), ese fue Serrat con sus discos dedicados a Miguel Hernández, y sobre todo, a Antonio Machado.

Los versos de Cantares o la Saeta son casi inseparables de la voz de Serrat para varias generaciones; pero sin duda el tema por el que Serrat ha quedado como un gigante de nuestra música (mejor tema pop de la historia de la música española) es Mediterráneo. Un auténtico poema cantado y escrito por él, que como era de esperar, sigue enamorando a las nuevas generaciones. De ahí esta respetuosa versión que el grupo zaragozano Tachenko le dedicó en uno de sus últimos discos:





Luis Alberto de Cuenca visto por José David
Morales para nuestra Brújula para tebeos

Pero desde luego, no han sido sólo los cantautores los que se han inspirado en la poesía. El roquero español más incorruptible, Loquillo, le dedicó un disco a los poemas de su amigo Luis Alberto de Cuenca. Su single de lanzamiento fue este Políticamente incorrecto, que para muchos era el complemento poético-musical ideal a enfrentar a los homenajes de los cantautores de los 70.

Una pena perderse en tanto vericueto ideológico, cuando hay buena poesía de por medio, venga de donde venga, y denuncie lo que denuncie.




Iggy Pop junto a Houllebecq
También desde el frente del rock, la iguana Iggy Pop con su disco Preliminaires, no publicó exactamente un disco de poesía, pero desveló su lado más lírico gracias al iconoclasta Michel Houllebecq, que le llevó a recuperar clásicos franceses y jazzísticos, muy lejanos de su contrastada autoridad punk. La llamada reina del punk, Nina Hagen, se le adelantó unas décadas, musicando al mismísimo Goethe y su bello poema Gretchen.




Y podríamos seguir (y no decimos que no vayamos a hacerlo) repasando los puentes que desde la música popular se han tendido a la poesía; pero de momento aquí nos quedamos, esta vez oteando desde el skyline de Nueva York.

La cavernosa voz del trovador, galardonado con un Príncipe de
Asturias, Leonard Cohen, nos traduce maravillosamente a la lengua de Shakespeare un vals, en un tema que no entiende de tendencias ideológicas, sólo de versos y rimas lorquianas:


Viewing all 482 articles
Browse latest View live